Ir al contenido principal

Música concreta

La música concreta es la producida por sonidos existentes en el mundo, es decir, por cualquier objeto. Parte del ruido, como el futurismo. Se llama concreta porque según Schaeffer, su inventor, está producida por objetos concretos (cualquier objeto) y no por los abstractos que serían los instrumentos tradicionales, como el violín, órgano, etc.

La música concreta crea un mundo totalmente surrealista, como de ensueño y desde luego hay que verla como un fruto de la Segunda Guerra Mundial, que había dejado a Europa realmente deshecha; esto hace que el mundo parezca algo sin sentido y que artísticamente se cree un lenguaje sonoro que participe de estas características de lo absurdo.

Desde la Segunda Guerra Mundial, las tecnologías de grabación y reproducción sonora experimentaron un fuerte desarrollo. El primero que dispuso de esos medios fue Edgar Várese, quien presentó Poema electrónico en el pabellón Philips de la Exposición de Bruselas en 1958. Él mismo se decepcionó por las limitaciones del nuevo instrumental. Su pieza combinaba sonidos de una soprano, un coro, campanas y órgano, aunque originando una sensación sonora nueva. Pero la música concreta (que incluye la grabación, mezcla y reproducción del sonido, su manipulación y distorsión) nació en 1958, en la radio francesa con Pierre Schaeffer y Pierre Henry.

Estos dos pioneros fundaron un Laboratorio en Radio Francia en París en torno al cual se congregó un grupo de trabajo formado por investigadores y compositores. Entre ellos Michel Philippot, Mimaroglu o Luc Ferrari que aplicó la electroacústica al teatro musical.

En los comienzos de la música concreta el sonido se procesaba mediante manipulación de la cinta y electrónicamente. Técnicas todas ellas que hoy se realizan fácilmente con samplers, entonces se realizaban con tijeras y cinta adhesiva. Como el multipista no existía, las mezclas se realizaban reproduciendo varias cintas simultáneamente. También Radio Francia contribuyó al desarrollo de la espacialización del sonido (estéreo y cuadrafónico), diseñando sistemas de altavoces distribuidos en la sala de conciertos. Entre las manipulaciones electrónicas figuraba el filtrado de bandas de frecuencia, muy apropiado para los espectros complejos de los sonidos concretos, también la reverberación y la modulación de anillos.

La aparición de la grabadora en cinta abierta permitió perfeccionar las técnicas de manipulación sonora con que trabajaban los primeros experimentadores. Entre ellas se destacaban:

1.      Superposición de sonidos.

2.      Reproducción sucesiva (en canon) de dos cintas musicalmente idénticas.

3.      Edición de trozos de cinta cortados y pegados en un nuevo orden.

4.      Regulación de las intensidades dinámicas (fortes y pianos).

5.      Creación de patrones rítmicos traduciendo duraciones en longitudes de cinta.

6.      Cambios de velocidad en la reproducción.

7.      Reproducciones invertidas (del final al principio).

8.      Bucles de cinta (ostinatos).

9.      Utilización de cintas neutras para separaciones e intercalación de silencios y pausas.

10.  Entradas y salidas graduales del sonido.

11.  Distribución en el espacio sonoro por medio de varios altavoces.

Schaeffer comienza sus primeros experimentos con discos en Études aux chemins de fer, Étude aux torniquets y Étude aux Casseroles en 1948. En 1949 comenzó la colaboración con Pierre Henry (Sinfonía para un hombre solo, realizada sobre sonidos de la voz, que incorporó luego la coreografía de Maurice Bejart).

En 1951 la música concreta se presentó en los cursos de Darmstadt, donde despertó el interés de jóvenes como Boulez y Barraqué, y no tan jóvenes como Messiaen, Dutilleux o el musicólogo Abraham Moles que, en colaboración con Schaeffer creó la primera ópera concreta, Orfeo en 1953.

Pierre Schaeffer  propuso el término música concreta en 1948. Era la época de los tocadiscos y la única variable conocida era fabricar surcos cerrados (bucles repetitivos) o invertir el giro del motor. Estas manipulaciones del material sonoro eran similares a los collages de la pintura. Y, si la pintura figurativa tomaba sus modelos del mundo exterior, los "objetos sonoros" lo hicieron grabando los ruidos naturales y organizándolos en músicas concretas.

La importancia de la obra de Schaeffer con la música concreta para la creación contemporánea se debe a que:

·         Desarrolló el concepto de incluir cualquier sonido dentro del vocabulario musical. Al principio se concentró en trabajar con sonidos distintos a los producidos por instrumentos musicales. Más tarde, encontró que era posible quitar la familiaridad de los sonidos de los instrumentos musicales.

·         Fue de los primeros en manipular el sonido grabado de manera que pudiera usarse en unión con otros sonidos para hacer una pieza musical. Así puede pensarse que en él como un precursor de las prácticas de sampler contemporáneas.

·         Enfatizó la importancia de jugar en la creación musical. La idea de Schaeffer de jeu viene del verbo francés jouer, que tiene un doble significado, como el verbo inglés play; jugar y también tocar un instrumento musical. Esta noción se encuentra en el corazón del concepto de musique concrète.

La música de Henry es más sensible que la de Schaeffer, prefiriendo la manipulación sonora intuitiva a la formulación teórica de éste.

 

La música concreta tenía algunos problemas. Pierre Schaeffer realizó un estudio teórico ambicioso de catalogación de sonidos grabados, creando una compleja terminología a incluso un "solfeo" especial. Su esfuerzo tuvo pocos seguidores, ya que el aplicar repertorios de sonidos en varias obras hacía que estos perdieran interés. También, al ser muchos de estos sonidos reconocibles convertían la música en literatura, casi siempre trivial, ya que el oyente evocaba sus propias historias con ellos y no los sentía como objetos sonoros liberados de las asociaciones del mundo sensible. La posibilidad de utilizar sonidos generados electrónicamente, a la que Schaeffer siempre se opuso rotundamente, se revelaba como otra opción a tener en cuenta.

Los experimentos prácticos de Schaeffer en la composición de música electrónica se basaban en algunos escritos teóricos sobre el tema que influyeron en él. El estudio de Henry y Schaeffer atrajo a diversos compositores, entre los cuales destacaba Pierre Boulez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien limpia un f

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur