Ir al contenido principal

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una. Pero tú les das demasiadas alas a los niños, Mario, y con los niños hay que ser inflexibles, que aunque de momento les duela, a la larga lo agradecen. Mira Mario, veintidós años y todo el día de Dios leyendo o pensando, y leer y pensar es malo, cariño, convéncete, y sus amigos ídem de lienzo, que me dan miedo, la verdad. No nos engañemos, Mario, pero la mayor parte de los chicos son hoy medio rojos, que yo no sé lo que les pasa, tienen la cabeza loca, llena de ideas estrambóticas sobre la libertad y el diálogo y esas cosas de que hablan ellos. ¡Dios mío, hace unos años, acuérdate! Ahora no le hables a un muchacho de la guerra, Mario, y ya sé que la guerra es horrible, cariño, pero al fin y al cabo es oficio de valientes, que de los españoles dirán que hemos sido guerreros, pero no nos ha ido tan mal me parece a mí, que no hay país en el mundo que nos llegue a los talones, ya le oyes a papá, "máquinas, no; pero valores espirituales y decencia para exportar". Y tocante a valores religiosos, tres cuartos de lo mismo, Mario, que somos los más católicos del mundo y los más buenos, que hasta el Papa lo dijo.


Localización del texto
Este fragmento pertenece a la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. El texto propuesto está extraído del tercer capítulo de esta obra publicada en 1966.
Entre 1950 y principios de los años 60, los escritores españoles habían desarrollado una literatura de compromiso social en dos vertientes. Por una parte, la tendencia objetivista abogó por la desaparición de la figura del narrador y el protagonismo del diálogo entre los personajes para que el lector se involucrara así en la novela y extrajera sus propias conclusiones. Por otra parte, un grupo de autores emprendió una crítica social más explícita.
Cuando Delibes publicó Cinco horas con Mario, la tendencia realista descrita anteriormente ya se había agotado. Por el contrario, una etapa experimental liderada por Martín Santos y su obra Tiempo de silencio había dado comienzo. A diferencia del realismo, esta nueva tendencia adoptó el recurso del narrador omnisciente en primera persona quien, a través del monólogo, muestra directamente sus pensamientos, estableciendo así puentes entre la narración y la realidad. Más que los temas (que siguieron siendo, en general, los mismos que en la década anterior) esta tendencia buscó la renovación de la estructura de la novela, como se puede apreciar en el tratamiento que harán estos autores del tiempo narrativo. En el caso de Cinco horas con Mario, este es un recurso llamativo pues la acción transcurre en las horas en las que Carmen vela el cadáver de su marido. No obstante, su monólogo narra años de vida junto a su esposo, por lo que, en su discurso aparentemente monótono y reiterativo, se amontonan multitud de recuerdos, vivencias, ideas y reflexiones.
Delibes, que fue doctor en Derecho, catedrático en Historia del Comercio y director del diario El Norte de Castilla, había ganado diversos premios antes de publicar la novela Cinco horas con Mario. El galardón más destacado fue el Premio Nadal, otorgado en 1948 por su obra La sombra del ciprés es alargada. A partir de la década de los años 50, sus obras fueron desarrollando un carácter más crítico, que fue manifestándose progresivamente en sus novelas. Cinco horas con Mario es una muestra de ello pues, como veremos posteriormente, en ella retrata el estado de España en los años 60, un país dividido en dos bandos, en el que uno reprime y domina al otro.


Tema y estructura del texto
La novela está construida sobre dos grandes temas o, mejor dicho, ideologías. Por una parte, Carmen se posiciona como clara defensora de los valores del régimen franquista. En su monólogo repite constantemente la desgracia que para ella supone carecer de un coche, modelo "Seiscientos", pues el resto de ciudadanos de clase media alta del país lo tienen. La alusión al "Seiscientos" parece irrelevante y superficial hasta el final de la obra, donde este argumento servirá de justificación para la confesión que le hace al cadáver de Mario. Carmen da cuentas de lo que para ella ha sido una vida insatisfecha, pues la vida junto a su marido no ha sido como a ella le habría gustado. Su deseo de que los demás la vean como una señora acomodada se ha visto frustrado por el carácter más austero e intelectual de su marido.
En lo que respecta a Mario, conocemos su carácter y sus acciones a través de las palabras de Carmen, quien trata de ridiculizar a su marido repasando momentos de su vida que, para ella, fueron bochornosos porque no se ajustaron a los cánones de comportamiento aceptados en la sociedad conservadora de los años 60.
De este texto se desprenden algunos de los pensamientos de Mario, como son la defensa del Estado laico, la importancia de la educación universitaria para hombres y mujeres, la necesidad de leer para poder pensar con claridad, la libertad de expresión que él mismo manifestaba escribiendo en un periódico... Por su parte, Carmen deja claro que, por encima de esas "ideas estrambóticas", los españoles destacamos por ser "guerreros", pues la guerra "es oficio de valientes", y por ser "los más católicos del mundo y los más buenos".  
Carmen es, por tanto, el testimonio de la España de los vencedores, aquellos que consideraron la guerra civil como una cruzada del régimen franquista ("yo lo pasé divinamente en la guerra", confiesa la protagonista). Para el colectivo que representa el personaje de Carmen, la situación del país en los años 60 es inmejorable y no debe modificarse: los pobres deben seguir siendo pobres y las oportunidades de ascenso y reconocimiento deben estar reservadas a los ricos. Las clases deben ser respetadas y, dentro de ellas, la mujer debe siempre adoptar un papel sumiso y dependiente del hombre.
La otra España está ejemplificada en la figura del fallecido, quien es recordado por sus ideas progresistas y su afán de mejorar la situación escribiendo en El Correo, ayudando a presos, no aceptando sobornos, denunciando injusticias, animando a su hija a que continúe sus estudios... Al final de la novela, comprobamos que su hijo Mario es heredero de sus ideas y que personas como él serán las que lleven a España al periodo de transición que conducirá hacia la democracia.

Estilo literario del texto
Este texto está escrito en forma de monólogo, como casi la totalidad de la novela (a excepción del comienzo y del final). Más que un texto narrativo, su carácter es más bien teatral y, a pesar de contar con un solo personaje con voz propia, Mario es tratado más como un interlocutor que como un receptor pasivo. De hecho, de la información que Carmen nos proporciona sobre su marido, el lector puede intuir qué respondería este de estar vivo.
El habla de su protagonista es totalmente coloquial, podemos imaginarnos a esta señora de mediana edad enfrascada en un discurso que no ha sido ordenado previamente, por lo que cuenta con saltos constantes, tanto en el tiempo como en el espacio. Asimismo, no hay puntos y aparte y el texto se estructura en largas oraciones yuxtapuestas. Es un perfecto retrato de una mujer de clase media alta de los años 60.
Por las palabras de Carmen no solo conocemos a Mario, sino también al resto de los personajes que intervienen indirectamente en la novela. En este fragmento podemos encontrar las voces de su madre ("mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga [...] a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una") y su padre ("ya le oyes a papá, máquinas, no; pero valores espirituales y decencia para exportar").
Otro rasgo estilístico destacable es la alternancia entre los tipos de letras. Al comienzo de la novela se muestra la esquela de Mario y, seguidamente, cada capítulo comienza con un breve fragmento de la Biblia en cursiva.

Valoración
Si Carmen basa su monólogo en un tono de reproche e incomprensión constante es porque desea preparar y justificar la confesión que hace al final de la novela. El hecho que la hace sentir culpable y que necesita comunicar a su marido antes de que sea demasiado tarde (aunque, en realidad, ya lo es) es la infidelidad que ha cometido con Paco, un amigo de su juventud que reaparece en su vida poco antes de la muerte de Mario.
Es por esto por lo que Carmen ha detallado momentos insatisfactorios de su matrimonio con Mario, pues desea justificar de alguna manera que se haya visto prácticamente obligada a caer en los brazos del hombre que sí encarna los ideales que ella siempre ha admirado. Paco le fascina porque posee las cualidades que ella atribuye a su modelo de hombre, cualidades tan externas y superficiales como la posesión de un coche, la apariencia física, las heridas de guerra o el olor a tabaco rubio.
Por parte de Mario, Carmen afirma que las únicas mujeres que le encuentran interesante son su cuñada Encarna (viuda de su hermano Elviro) y Esther (una amiga). De hecho, Carmen insinúa que Mario le fue infiel con Encarna, aunque no tiene pruebas de ello, para que su infidelidad no resulte escandalosa sino, más bien, natural. Carmen trata de excusarse, diciendo que "yo no puse nada de mi parte [...] estaba como hipnotizada [...] aquel olor entre de colonia y de tabaco rubio, que trastorna a cualquiera [...] yo solo te quiero a ti, no hace falta que te lo diga, pero estaba como atontada [...] me decía [...] que a saber qué tienen mis pechos, yo qué le voy a hacer". Se disculpa diciendo que "aunque hubiese hecho algo malo no era yo [...] Paco me besó y me abrazó, lo reconozco, pero de ahí no pasó". Las cinco horas con Mario suponen un acto de redención para Carmen: "tienes que creerme, es mi última oportunidad [...] para mí el que me perdones es cuestión de vida o muerte".
El lector llega a empatizar con el estado de culpabilidad de Carmen hasta que sale a relucir, de nuevo, su hipocresía: "Al fin y al cabo, si a su tiempo me compras un Seiscientos, ni Tiburones ni Tiburonas" (Tiburón es el modelo de coche de Paco) [...] si yo tengo un Seiscientos, ni Paco ni Paca".
Cinco horas con Mario es la larga justificación de una viuda para que su fallecido esposo le perdone un desliz que ella no se permite a sí misma según sus valores conservadores. La infidelidad es encuadrada en el contexto de un matrimonio infeliz y satisfactorio que ha desembocado insalvablemente en el engaño de la mujer hacia su esposo, por no complacerla como ella deseaba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien limpia un f

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur