Ir al contenido principal

Emilia Pardo Bazán


Hija única de padre pertenecientes a la alta burguesía, admiraba a Feijoo y simpatizaba con las ideas de Valera de que una obra bella enseña de por sí. Con su primera novela (Un viaje de novios) se acercó al método de observación y análisis de la novela francesa para, posteriormente, desarrollar las ideas de Zola en La cuestión palpitante, una serie de artículos que se publicó en forma de libro. En él atacó el idealismo y pasa superficialmente por las ideas de Zola o incluso las critica por su observación impersonal o su tendencia a recalcar lo feo. El realismo le parecía una teoría más completa que el naturalismo y defendía a Galdós y Pereda. Su ideal era combinar el realismo con el "refinamiento" (el respeto a la forma artística). Valera se manifestó contrario a estas posturas argumentando que la literatura debe ser agradable y que es innecesario decir cosas que, aunque sean ciertas, nos amarguen. Fue considerado un libro ofensivo por considerarlo en favor de la literatura francesa (a la que se acusaba de atea y pornográfica). Su marido se escandalizó tanto que el matrimonio se deshizo, lo cual permitió a la escritora seguir libremente sus intereses literarios y luchar (aunque sin éxito) por la emancipación intelectual y social de la mujer.
Sus obras más importantes son:
  • La tribuna: muestra su concepción personal del naturalismo en la observación detallada de una fábrica de tabaco como representante de la vida proletaria, encerrando una crítica social. La trama se centra en los levantamientos que siguieron a la revolución de 1868. Supo retratar cómo la vieja España era caía mientras la nueva era incapaz de aprovecharlo.

  • Los pazos de Ulloa: su obra maestra muestra a una patética nobleza (representada por el marqués de Ulloa) que pierde su papel social y retiene solo características negativas. Se acerca mucho al naturalismo por su pesimismo, decadencia y degradación.

  • La madre naturaleza: cuenta el amor entre dos hermanastros que siguen su instinto sexual de manera natural. Acaba en tragedia, siendo ella apartada en un convento y él entregado a la desesperación. Destacan las descripciones del paisaje, que se mantiene como fondo frío e impasible ante la consumación del amor.

  • Insolación: una joven viuda rica acepta la invitación de un vividor para la feria de san Isidro. Fue acusada de pornografía aunque acaba de manera poco convincente con un decoroso final moral.

  • Morriña: lucha de una sirvienta gallega contra las convenciones sociales.

  • Cuentos: publicó más de 500 de diversos estilos, siendo así la más importante y prolífica de su tiempo e influyendo en figuras posteriores como Valle-Inclán.

En su última fase de producción se vio influida por la novela rusa, siendo La quimera su obra más destacada, la cual presentaba ya elementos en común con la generación del 98 y atrajo la atención especialmente de Unamuno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien limpia un f

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur