Ir al contenido principal

La poética de Lope de Vega


Paréceme que vuestra merced se promete con esta prevención la bajeza del estilo y la copia de cosas fuera de propósito que le esperan; pues hágala a su paciencia desde agora, que en este género de escritura ha de haber una oficina de cuanto se viniere a la pluma, sin disgusto de los oídos aunque lo sea de los preceptos. Porque ya de cosas altas, ya de humildes, ya de episodios y paréntesis, ya de historias, ya de fábulas, ya de reprehensiones y ejemplos, ya de versos y lugares de autores, pienso valerme para que ni sea tan grave el estilo que canse a los que no saben, ni tan desnudo de algún arte que le remitan al polvo lo que entienden.
   Demás que yo he pensado que tienen las novelas los mismos preceptos que las comedias, cuyo fin es haber dado su autor contento y gusto al pueblo, aunque se ahorque el arte; […].

Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda,
ed. de A. Carreño, Madrid, Cátedra, 2022pp. 182-183 


La novela corta española nació con Cervantes, como él mismo proclama en sus Novelas ejemplares, en las que afirma ser el primero que ha novelado en lengua castellana. Estas novelas se caracterizaban por un carácter realista, reforzado por una serie de acontecimientos que podríamos definir como verosímiles, y por la inclusión de un mensaje moralizante, lo que confería a estas obras un matiz ejemplarizante. Hay que señalar que el término "novela" no se corresponde exactamente con el significado actual de este vocablo pues, en el s. XVII, apenas se distinguía del cuento. Para Suárez de Figueroa, novelas eran aquellas "bien compuestas fábulas [...] cuyo ejemplo obliga a imitación o escarmiento". López de Úbeda iba más allá y la definía como "chistes, curiosidades y otras cosas a este tono".
Partiendo de este contexto, Lope desarrolló toda una poética basada en la "variedad" que se resume en el párrafo propuesto en el enunciado del presente trabajo. Cuando habla de "cosas altas, [...] humildes, [...] episodios y paréntesis, [...] historias, [...] fábulas, [...] reprehensiones y ejemplos", Lope corrobora las definiciones que Suárez de Figueroa y López de Úbeda hacen del término "novela". A partir de ahí, su modelo se contrapone al de Cervantes en diversos aspectos.
En primer lugar, a Lope no le preocupa la verosimilitud, lo cual no quiere decir que su poética vaya en contra de las ideas de Aristóteles, pues el mismo filósofo afirmaba que "es verosímil que ocurran casos contra lo verosímil". En lo excepcional es, precisamente, en lo que Lope de Vega basa el atractivo de sus novelas. Por mencionar otros aspectos en los que el madrileño sigue las ideas aristotélicas, podemos comentar que en La desdicha por la honra sigue el esquema agnición - peripecia - anagnórisis o que en La prudente venganza fusiona la epístola con la comedia de honor.
Volviendo a los elementos que distinguen a Lope de Cervantes, cabe analizar la figura del lector. Para Lope, el concepto de variedad se aplica al lector en tanto que se dirige a un lector múltiple, es decir, tanto a aquellos con un nivel cultural alto como a los más ignorantes. Es evidente que los doctos sabrán apreciar el estilo y las citas eruditas (de las que hablaré más adelante) pero, ¿qué puede ofrecerle a "los que no saben"? Era la admiración (admiratio) lo que Lope buscaba despertar en este sector de lectores y, para ello, se valía de una trama atractiva, compuesta de hechos variados pero fluidos y enlazados unos con otros. Al contrario que Cervantes, Lope de Vega no hacía girar la fábula en torno a un héroe sino que creaba un intrincado círculo de aventuras (raptos, muertes, adulterios, etc.) para entretener al público, que era su principal objetivo. Así, agradando a doctos e ignorantes, Lope era capaz de concentrar la atención de todos los estratos sociales, lo que le convirtió en un autor tan popular que se desarrolló hasta una especie de oración en torno a su figura, que decía "Creo en Lope de Vega, poeta del cielo y de la tierra...". Aunque la situación económica no era pareja a sus éxitos, Lope abría así paso a la figura del escritor profesional, subsistiendo a través de lo que escribía, que, por ello, debía ir acorde con los gustos del público, convirtiéndose así la literatura en un mercado dirigido a un consumidor lo más amplio posible.  
Por otra parte, la variedad era algo que afectaba, además de al tipo de lector y la trama, al estilo. El mismo autor defendía que se ha de saber "todas las ciencias, o a lo menos principios de todas". En este punto volveremos al concepto de "citas" que, como apunté anteriormente, serían una constante a lo largo de su obra pues, por medio de ellas, Lope podría demostrar sus conocimientos y llegar así al lector culto.
El modelo narrativo de sus novelas presentaba igualmente tanto una variedad de formas (desde poemas extensos, hasta episodios en prosa, pasando por fragmentos compuestos al estilo de las comedias destinadas a ser representadas) como de géneros (pastoril, pastoril de tema sacro, bizantina y novela corta).
Todo tiene cabida en una novela para Lope de Vega. En las suyas podemos identificar incluso detalles autobiográficos, como sus propias opiniones literarias (buena prueba de ello es el enunciado que suscita el presente comentario), sus recuerdos o alusiones a sus propias obras. En otras, como en El peregrino en su patria, introduce hasta un auto sacramental. Al fin y al cabo, el modelo de novela que defiende el escritor madrileño es aquel que combine el mayor número de elementos variados posible, creándose así una obra tan libre que ni siquiera parezca haber sido retocada. La vida humana se compone de "lo trágico y lo cómico mezclado", no existe un planteamiento más realista que este pues, con un solo estilo, ya sea grave o humilde, no puede representarse la totalidad de la existencia. Es la variedad la que deleita, como Lope de Vega afirma en el Arte nuevo de hacer comedias: "buen ejemplo nos da naturaleza, que por tal variedad tiene belleza."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien limpia un f

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur