Ir al contenido principal

Las lenguas románicas


Se denomina lengua románica a toda aquella que desciende del habla de la ciudad de Roma. La Romania es, por tanto, el territorio en el que se habla o ha hablado una lengua románica. El territorio en el que se ha mantenido ininterrumpidamente una lengua románica se denomina Romania Antiqua o Continua (Portugal, España, Francia, Italia, etc.). Los territorios que tuvieron lenguas románicas que acabaron por desaparecer forman parte de la Romania Submersa (islas Británicas, norte de África, etc.). También se da el caso de territorios en los que actualmente se hablan lenguas románicas debido a que fueron colonizados por España, Francia o Portugal. A esto se le denomina Romania Nova.

El origen
Las lenguas románicas descienden del latín, que era el habla de una comarca conocida como LATIUM VETUS. El latín forma parte de la familia Indoeuropea, concretamente de la rama Itálica. El Indoeuropeo se divide en dos grupos: satem (lenguas en las que /k/ se transformó en /s/) y centum (lenguas en las que /kw/ se mantuvo como /k/). De este último es del que proviene el latín.
El latín, que comenzó siendo exclusivo de Roma, se fue extendiendo a la vez que esta fue expandiendo su poder y conquistando territorios. La romanización fue, en palabras de Iordan y Manoliu, una “explotación” económica, política y cultural. No obstante, Roma nunca se propuso imponer su lengua sino que el uso del latín suponía un honor por el prestigio que este adquirió. El cristianismo, posteriormente, se erigiría como un foco importante de difusión del latín.
En cada territorio el latín se veía influenciado por las lenguas indígenas, denominadas de sustrato. Una de estas lenguas fue el celtíbero, que forma parte del grupo celta-Q (en el que kw/ se mantuvo como /k/) y que se habló en territorios de la Península Ibérica. Al sustrato celta se atribuyen algunos cambios fonéticos del francés, el italiano y el rumano. En cuanto al español, el más notorio es el proceso de sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas (/p/ > /b/; /t/ > /d/; /k/ > /g/). Este fenómeno determina la división de la Romania en dos zonas: una occidental con sonorización y otra oriental con conservación de las sordas.
Otra lengua de sustrato fue el etrusco, que fue el habla no indoeuropea de un pueblo que ocupó gran parte del territorio italiano. Su influencia se manifestó en el sistema de nombres de persona denominado la tria nomina y en el nombre de la propia ciudad de Roma, que es de origen etrusco. 

Otras lenguas de sustrato fueron el ligur, el rético, el paleovéneto, el sustrato mediterráneo de las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña, el ilírico o el daco-tracio.

Mención aparte merecen las denominadas lenguas paleohispánicas. En la península Ibérica se localizan los pueblos vascos, íberos, tartesios, fenicios, griegos y cartagineses.
Al sustrato vasco se atribuyen ciertos cambios fonéticos experimentados por el español, como la pérdida de F- latina > h- o la ausencia de /v/. En el léxico es donde mejor se aprecia la influencia de las lenguas paleohispánicas, sobre todo en la toponimia.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...