Ir al contenido principal

El portugués y el gallego


El portugués
Es la segunda lengua románica por el número de hablantes y surgió en un territorio que abarca Galicia y el norte de Portugal. Pasó por tres periodos: antiguo o arcaico, clásico y moderno. En el antiguo o arcaico mantenía, en un principio, unidad lingüística con Galicia, por lo que se denominaba gallego-portugués. En esta lengua se escribió la poesía de corte trovadoresco (cantigas de amor, de amigo y de escarnio) así como las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. Habría que esperar hasta el s. XIV para que comenzara a producirse su separación del gallego.
El portugués se diferencia del castellano por una serie de rasgos fonéticos como son la no diptongación de e y o cerradas, un proceso distinto de palatalización de los grupos iniciales PL-, FL- y CL-, la pérdida de -L- y -N- intervocálicas y la existencia de vocales nasales con distinción fonológica, entre otros parámetros. Es por esto por lo que, aunque ortográficamente sea parecido al castellano, el portugués es difícil de entender auditivamente para un hispanohablante. Además, el portugués europeo es distinto del brasileiro, pues este último no ha sufrido las evoluciones que sí se han dado en el otro (aunque ninguna se refleje en la escritura).

El gallego
Como se ha visto en el apartado anterior, comparte una etapa inicial con el portugués (gallego-portugués). Cuando se separaron, el gallego no sufrió la misma suerte que el portugués sino que dejó de tener uso oficial debido, en parte, a la castellanización de Galicia. En el s. XIX se recuperó el interés por el gallego gracias a autores como Rosalía de Castro pero no sería hasta 1978 (Constitución Española) y 1981 (Estatuto Gallego) cuando se oficializara su uso. No obstante, desde entonces aún no se han culminado los procesos de normalización y normativización que toda lengua necesita. Se mantienen dos posturas enfrentadas a este respecto: la defensa de que el gallego es una lengua independiente (galego identificado) y la afirmación de que es un dialecto del portugués (galego satelizado o reintegrado).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien limpia un f

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur