Ir al contenido principal

El latín vulgar


El latín presentaba variación diatópica, diacrónica, diastrática y diafásica. La variación diacrónica establece cinco etapas del latín: arcaico, preclásico, clásico, postclásico y tardío (podríamos añadir dos más: medieval y humanístico). Las variaciones diastrática y diafásica son las más interesantes para los romanistas debido a que las lenguas románicas no proceden del latín clásico (en el que escribían los grandes autores) sino del latín hablado, comúnmente denominado latín vulgar. Herman define esta variedad como un “conjunto de innovaciones y tendencias evolutivas […] no influidas o poco influidas por la enseñanza escolar y los modelos literarios”. Al tratarse de una variedad hablada, no existen textos escritos que sirvan como fuente ni posibilidad de describir su gramática. No obstante, algunos textos latinos dan cuenta de su existencia reflejando vulgarismos o recreando el habla de la gente llana, como hace el Satiricón de Petronio. También son muy valiosas las inscripciones halladas por todo el orbe romano, sobre todo en tumbas. Estos epitafios muestran numerosos rasgos evolutivos del latín como la pérdida de -m final, la monoptongación de AE > E, asimilaciones, desaparición del elemento yod… Los gramáticos, por su parte, también daban cuenta de los errores que cometían los hablantes de latín. La obra más destacada en este aspecto es el Appendix Probi, una lista de errores añadida por Probo al final de su gramática.
El latín vulgar tenía, por tanto, unas características específicas que lo diferenciaban del latín clásico. En cuanto a la fonética, las más importante eran las que afectaban al sistema vocálico y al acento. En latín clásico existían diez vocales que se distinguían mediante una oposición basada en la cantidad. El latín vulgar contenía siete vocales, pues la distinción de las vocales se basaba en el grado de abertura: e y o breves del latín clásico se transformaron en e y o abiertas (respectivamente) en latín vulgar. Estas vocales, junto con las otras cinco, conforman el sistema vocálico del románico común, que es el más difundido entre las lenguas romances. En cuanto al acento, en latín clásico este era tonal mientras que en latín vulgar se convirtió en acento de intensidad. Las vocales acentuadas se comenzaron a pronunciar con mayor energía provocando la desaparición de muchas vocales átonas y la formación de diptongos provenientes de hiatos. Este último fenómeno propició la aparición de nuevos fonemas palatales como /ʎ/ o /ɲ/.
En cuanto a la morfosintaxis, en latín clásico existían cinco declinaciones, seis casos y tres géneros que fueron reducidos en latín vulgar (los casos se han perdido en las lenguas románicas excepto en rumano, en el que se mantienen tres). Las conjugaciones de los verbos (cuatro en latín clásico) también se redujeron (a tres) y las voces deponente y pasiva desaparecieron quedando solo la voz activa. Con respecto al orden de palabras, aunque en latín clásico era libre, este tenía preferencia por el esquema Sujeto – Objeto – Verbo, mientras que las lenguas romances siguen el esquema Sujeto – Verbo – Objeto.
En cuanto al léxico, muchas palabras fueron reemplazadas por otros términos más populares y otras directamente dejaron de usarse para evitar posibles homofonías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien limpia un f

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur