Ir al contenido principal

Una mujer llega al pueblo, Mercedes Salisachs (1916-2014)


Fue la escritora más prolífica y premiada entre las autoras de la posguerra española (ganadora del premio Ciudad de Barcelona; finalista del premio Planeta). El público la acogió de manera entusiasta; no así la crítica, que no le ha prestado la menor atención. Llegó a utilizar pseudónimo (María Ecin) para que se la juzgara por su obra y no por su nombre.
En su obra, Alborg distingue dos tendencias: una de fantasía y otra realista. Una de las novelas de esta última tendencia es:
  • Una mujer llega al pueblo, premio Ciudad de Barcelona (1956)
    Retrato implacable de la España de los años 50. La acción transcurre durante tres días de julio en un pueblo de la Costa Brava. La protagonista es una joven huérfana que vuelve al pueblo porque fue expulsada de casa de su hermano tras conocer su embarazo. Destaca la hipocresía que caracteriza a ciertos personajes, sobre todo mujeres:
    • Paquita Cuenca: estereotipo de prostituta amoral (otros escritores usaban prostitutas como personajes pero, al ser hombres, no se consideraba tan grave). Los habitantes del pueblo creen que es una viuda devota.
    • Carmen Mendía: viuda de la alta burguesía con dos caras (fuera del pueblo es una mujer moderna que tiene un amante americano con el que pasa temporadas en Nueva York; en el pueblo es una mujer conservadora y religiosa).
    • Mosén Roque: cura caritativo, el único que ayuda a la protagonista, quien logra dar a la luz en una cueva pero muere tras el parto. El cura echará al pueblo la culpa de su muerte.
    • Julián Serrallo: el alcalde es un hombre interesado y cobarde que ha recibido el cargo como compensación por el asesinato de su mujer a manos de los rojos.
Las técnicas empleadas fueron novedosas para la época, como el monólogo interior o el contrapunto, que muestra al lector distintas versiones de un mismo hecho, con el fin de demostrar que no existe una verdad absoluta, sino impresiones particulares (influencia de Huxley y su Contrapunto). La ironía es otro de los recursos que utiliza para desmitificar la realidad y desenmascarar a los personajes hipócritas.

Se publicó con graves mutilaciones. El mayor número de tachaduras se acumula en torno al personaje de Paquita, por sacar beneficio de su oficio. Los párrafos en los que hay alguna expresión sexual (sobre todo si viene de una mujer) sufrieron muchas tachaduras.
Otro fragmento censurado fue el dedicado al homenaje a los "caídos" en la guerra. La autora quería hacer ver al lector que los jóvenes de la posguerra desconocían su pasado inmediato porque las familias y la escuela trataban de falsearlo, de olvidarlo o de silenciarlo.

Salisachs tuvo, por tanto, graves dificultades para publicar Una mujer llega al pueblo pues, en esta novela, muestra la degeneración moral de la España de la posguerra y denuncia la falsa caridad y la indiferencia de todos ante el dolor del prójimo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...