Ir al contenido principal

Tipos de diccionarios


No siempre resulta sencillo encasillar un diccionario en un grupo determinado, pues pueden formar parte de varios grupos a la vez.

  1. Según el soporte:
    1. En papel
    2. Electrónico
El paso del soporte de papel al formato electrónico supone una revolución solo comparable a la invención de la imprenta. Así, ha desaparecido la manera de trabajar característica del s. XVIII, a base de fichas escritas manualmente y enormes ficheros. Elaborar un diccionario mediante técnicas informáticas supone que su consulta se llevará a cabo también por procedimientos informáticos. En 1995, la RAE publicó el primer diccionario en CD-ROM pero este tipo de diccionario está digitalizado (es solo una versión electrónica de la impresa en papel) por lo que no se puede considerar un diccionario virtual.
El CORDE y el CREA son bases de datos elaboradas electrónicamente que sirven como corpus de muchos diccionarios.
Ignacio Bosque, en su intervención en 2014 en un simposio internacional celebrado en la RAE, hizo una propuesta sobre los vínculos entre palabras que debería ofrecer el diccionario digital del futuro: se simplificaría la búsqueda, desaparecería el orden alfabético, se accedería a la información a través de innumerables caminos, el diccionario integraría a su vez diversos tipos de diccionarios...

  1. Según el número de lenguas
    1. Monolingüe: define palabras, proporcionando explicaciones sobre su uso utilizando una misma lengua.
    2. Plurilingüe: no define palabras, sino que ofrece equivalencias entre una lengua de partida y otra de llegada.
                    i.      Homogloso: dentro de una misma lengua, trata diferentes normas (dialectos, jergas...)
                    ii.      Heterogloso: bilingüe o multilingüe.
Desde sus inicios (Nebrija), la lexicografía se había centrado en repertorios bilingües. Habría que esperar hasta el s. XVII (Covarrubias) para observar el paso de la lexicografía plurilingüe a la monolingüe.

  1. Según la selección del léxico
    1. General: registra todo el léxico de una lengua en su variedad estándar, incluyendo el lenguaje literario y, a veces, el coloquial (es decir, todo el léxico que un hablante medio puede utilizar). Puede ser de diversos tipos:
                   i.      Tesoro (léxico de todas las épocas)
                   ii.      Manual (léxico de una época, por tanto, sincrónico)
                   iii.      Abreviado (selección de otros más extensos)
                   iv.      Normativo (epígrafe 7)
                   v.      De uso (epígrafe 7)
    1. Especializado: abarca una parcela del léxico de una lengua (un dialecto, una profesión, una materia, etc.).

  1. Según el objeto de definición
    1. Palabras: diccionario de lengua con los signos lingüísticos (significante + significado). Codifica el conocimiento de una lengua (discurso metalingüístico).
    2. Cosas: enciclopedia, diccionario enciclopédico y diccionario terminológico sobre referentes extralingüísticos designados por medio de palabras. Muestra el conocimiento sobre el mundo real (discurso didáctico). El diccionario terminológico se aproxima a un diccionario de lengua pero, normalmente, se añaden datos sobre el referente que lo acercan al enciclopédico, pues contiene artículos más extensos sobre algunos temas, biografías, ilustraciones, apéndices... En su elaboración, la figura del autor o autores de las definiciones y la del lexicógrafo se disocian por razones obvias de especialización.
No siempre es fácil distinguir entre el conocimiento lingüístico y el conocimiento cultural. Según Seco, la definición lexicográfica no se propone la imagen "completa" del objeto, sino la imagen "suficiente". Pero, a menudo, encontramos definiciones con todo tipo de detalles, no sobre el signo lingüístico, sino sobre la cosa nombrada por la entrada.

  1. Según la perspectiva temporal
    1. Diacrónico: se ocupa de la evolución de las palabras a través del tiempo.
                   i.      Histórico (aún no existe un diccionario histórico del español)
                   ii.      Etimológico (Corominas)
    1. Sincrónico: se ocupan de las palabras en una época concreta. Un ejemplo es el DEA (Diccionario del español actual).

  1. Según la ordenación de las entradas
    1. Semasiológico: parte del plano del significante (de una forma fónica) para comprender los significados que le corresponden. Suele ordenarse alfabéticamente, a veces, en orden inverso (diccionario de rimas: Diccionario inverso de la lengua española).
    2. Onomasiológico o ideológico: parte del plano del significado para comprobar los significantes (formas fónicas o gráficas) que designan a cada uno de ellos. Un ejemplo es el DILE (Diccionario ideológico de la lengua española), de Casares.
    3. Reversible: combina una parte semasiológica y otra onomasiológica, como el DUE (Diccionario del uso del español, Moliner).

  2. Según el nivel lingüístico (dentro de los diccionarios generales)
    1. Normativo, prescriptivo o preceptivo: establece normas a las que debe atenerse el uso de la lengua. El único es el DLE (Diccionario de la lengua española) de la RAE.
    2. Descriptivo o de uso: recoge y muestra la lengua como es (aunque, normalmente, refleja los criterios normativos). Se caracteriza por:
                    i.      Ampliación paradigmática: incluye variantes, sinónimos, antónimos, etc. (el normativo, a veces, solo sinónimos).
                    ii.      Ampliación sintagmática: cómo se usa la palabra (construcción y régimen) con frases-ejemplo.
Ejemplos de diccionarios descriptivos son el DUE, el DEA y Clave.

Diccionarios que no tenemos, según Martínez de Sousa, son de merónimos (de relaciones semánticas), de dobletes (variantes culta y popular de una palabra), de homófonos (que sí hay en Hispanoamérica y relaciona palabras de igual pronunciación y distinta grafía), de valencias verbales...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...