Ir al contenido principal

Teoría glosemática


La glosemática es la teoría lingüística elaborada por el lingüista danés Louis Hjelmslev que tiene por objeto explicitar las intuiciones profundas de Ferdinand de Saussure. Es una teoría formalista que no implica una negativa a considerar el contenido, sino que pretende dar una descripción formal a los hechos de significación. La glosemática atribuye, por tanto, un papel central a la forma, depurada de toda realidad semántica o fónica, y relega a un segundo plano la función, sobre todo el papel que el lenguaje representa en la comunicación, pues ésta está ligada a la sustancia. Tiene dos preocupaciones principales:
  1. Estilística
  2. Semiótica: la literatura es una semiótica connotativa (un sistema dividido en plano en de la expresión, que es la lengua, y plano del contenido).

Propuestas
  • S. Johansen (1949): explica el signo como función de interdependencia entre la expresión y el contenido. Los hechos de estilo son signos connotativos simples, pues hacen uso de un solo plano del signo denotativo. Ejemplos de ello son la rima (uso connotativo de los sonidos), el ritmo, las libertades sintácticas...
    La obra, por su parte, es un signo connotativo complejo cuyo medio de expresión es la lengua (que por sí misma es un sistema denotativo). La interpretación de la obra viene dada por el contexto.

  • A. Stender-Petersen (1949): en términos puramente lingüísticos no se puede diferenciar entre lengua literaria y lengua cotidiana.
    • Instrumentalización: En una obra, cada palabra está escogida con una intención. La expresión y el contenido están directamente relacionados y, si se cambia una palabra, se cambia el sentido.
      La instrumentalización va acompañada de una cadena de emociones, que hace que la lengua literaria tenga carácter de ficción (pues su fin es distinto de la comunicación pura).
  • L. Flydal (1962) desarrolló una clasificación de los instrumentos del artista
Instrumentos del artista
EJEMPLOS
Plano de la expresión
Plano del contenido
Símbolos figurativos
Onomatopeya
Metáfora
Juegos de identidad
Repetición de un tipo de verso
Semejanzas entre contenidos
Euglosias / cacoglosias
Sonidos agradables / desagradables
Evocaciones agradables / desagradables
Discordancias
Sonidos extranjeros
Neologismos, oxímoron

  • J. Trabant (1970): aplicó ideas del estructuralismo. Desarrolló la mejor síntesis de lo que la glosemática aporta a los estudios literarios. El texto tiene:
    • Forma del contenido (combinación o contraste de elementos sémicos, etc.).
    • Sustancia de la expresión (las distintas formas de representación o recitado del texto).
    • Sustancia del contenido (las posibles lecturas del texto, en las que sus contenidos se actualizan).

  • E. Alarcos Llorach: introdujo la glosemática en la lingüística española estudiando a Blas de Otero. La lengua literaria es una lengua cuyo plano de expresión es, a su vez, la lengua habitual, es decir, la poesía usa expresiones que son también signos de la lengua cotidiana.

  • G. Salvador: aplicó la glosemática al comentario de textos siguiendo la línea de Johansen y Stender-Petersen.

Obras literarias = sistema de signos
PLANOS
Expresión
Contenido
SUSTANCIA
Lengua
Mundo
FORMA
Prosa / verso
Géneros

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...