La
glosemática es la teoría lingüística
elaborada por el lingüista danés Louis
Hjelmslev que tiene por objeto explicitar las intuiciones profundas
de Ferdinand de Saussure. Es una teoría
formalista que no implica una negativa a considerar el contenido,
sino que pretende dar una descripción formal a los hechos de significación.
La glosemática atribuye, por tanto, un papel central a la forma, depurada de toda realidad
semántica o fónica, y relega a un segundo plano la función,
sobre todo el papel que el lenguaje representa en la comunicación,
pues ésta está ligada a la sustancia. Tiene dos preocupaciones principales:
- Estilística
- Semiótica: la literatura es
una semiótica connotativa (un sistema dividido en plano en de la
expresión, que es la lengua, y plano del contenido).
Propuestas
- S. Johansen (1949): explica
el signo como función de interdependencia entre la expresión y el
contenido. Los hechos de estilo son signos connotativos simples, pues
hacen uso de un solo plano del signo denotativo. Ejemplos de ello son la
rima (uso connotativo de los sonidos), el ritmo, las libertades
sintácticas...
La obra, por su parte, es un signo connotativo complejo cuyo medio de expresión es la lengua (que por sí misma es un sistema denotativo). La interpretación de la obra viene dada por el contexto.
- A. Stender-Petersen (1949):
en términos puramente lingüísticos no se puede diferenciar entre lengua
literaria y lengua cotidiana.
- Instrumentalización: En
una obra, cada palabra está escogida con una intención. La expresión y el
contenido están directamente relacionados y, si se cambia una palabra, se
cambia el sentido.
La instrumentalización va acompañada de una cadena de emociones, que hace que la lengua literaria tenga carácter de ficción (pues su fin es distinto de la comunicación pura).
- L. Flydal (1962) desarrolló una clasificación de los instrumentos del artista
Instrumentos del artista
|
EJEMPLOS
|
|
Plano de la expresión
|
Plano del contenido
|
|
Símbolos
figurativos
|
Onomatopeya
|
Metáfora
|
Juegos de
identidad
|
Repetición
de un tipo de verso
|
Semejanzas
entre contenidos
|
Euglosias
/ cacoglosias
|
Sonidos
agradables / desagradables
|
Evocaciones
agradables / desagradables
|
Discordancias
|
Sonidos
extranjeros
|
Neologismos,
oxímoron
|
- J. Trabant (1970): aplicó
ideas del estructuralismo. Desarrolló la mejor síntesis de lo que la
glosemática aporta a los estudios literarios. El texto tiene:
- Forma del contenido
(combinación o contraste de elementos sémicos, etc.).
- Sustancia de la
expresión (las distintas formas de representación o recitado del texto).
- Sustancia
del contenido (las posibles lecturas del texto, en las que sus contenidos
se actualizan).
- E. Alarcos Llorach:
introdujo la glosemática en la lingüística española estudiando a Blas de
Otero. La lengua literaria es una lengua cuyo plano de expresión es, a su
vez, la lengua habitual, es decir, la poesía usa expresiones que son
también signos de la lengua cotidiana.
- G. Salvador: aplicó la
glosemática al comentario de textos siguiendo la línea de Johansen y
Stender-Petersen.
![]() |
Obras literarias = sistema de signos
|
|
PLANOS
|
Expresión
|
Contenido
|
SUSTANCIA
|
Lengua
|
Mundo
|
FORMA
|
Prosa /
verso
|
Géneros
|
Comentarios
Publicar un comentario