Ir al contenido principal

Nouvelle critique


La crítica estructural formalista francesa nació hacia 1963 y aglutinó el formalismo ruso y el estructuralismo. A propósito del estructuralismo francés, destacó la Universidad de la Sorbona y su École Pratique des Hautes Études (organismo dependiente de la universidad) publicaba semestralmente la revista Communications, cuyos colaboradores más importantes fueron Genette, Todorov y Barthes. De dicha publicación destacan los siguientes números:
  • Número 4: trabajos semiológicos.
  • Número 8: dedicado al estudio del relato.
  • Número 11: sobre la verosimilitud.
  • Número 12: sobre la doctrina de la vieja retórica.
La revista Tel Quel (promovida por el grupo vanguardista del mismo nombre) también contribuyó al desarrollo de la "nouvelle critique". Pero su enfoque fue el de abordar los efectos de la literatura en la sociedad y viceversa.
En 1970, apareció la revista Poétique, dirigida por Genette y Todorov. Fue una revista de teoría y de análisis literarios que desarrollaba ideas parecidas a las de los años 60.

Las principales ideas de esta corriente son:
  • El texto literario es un sistema finito de signos.
  • La literatura no expresa ni la personalidad del auto ni la realidad (su esencia no está en el mensaje sino en el sistema).
  • Método de análisis: aislar unidades mínimas y recomponer después la estructura.
  • Interés por la retórica antigua.
Los principales representantes de la "nouvelle critique" fueron:

  • Genette
    Aprovechó las aportaciones de la estilística y otros tipos de crítica. Su labor se desarrolló en tres campos:
    • Teoría literaria = poética moderna (no cerrada como la antigua)
    • Crítica: es una construcción de estructuras mediante dos operaciones (análisis y síntesis). No debe centrarse en obras ni seres, sino en esencias, las cuales son:
1.      Genio/autor: no es nadie
2.      Género: estructuras prefijadas (que se pueden superar)
3.      Libro: en el texto se enlazan el tiempo del escritor y el del lector mediante la lectura.
    • Poética/retórica antiguas
Su idea de la literatura era la de Valéry, que la creación personal no existe porque el ejercicio literario se reduce a un amplio juego combinatorio en el sistema preexistente del lenguaje (autonomía total de las formas literarias).
Sus obras más destacadas fueron Figures, Palimpsestes  y Seuils.

  • Todorov
    Desarrolló su labor en Francia como discípulo de Barthes y en la École Pratique des Hautes Études. Difundió textos de autores tan importantes como Mukarovský, Tinianov, Jakobson o Bajtin.
    Su pensamiento pasó por varias etapas:
Etapas
Fecha
Obras
Estructuralista

(modelo de análisis basado en aspectos verbal, sintáctico y semántico)
1964-1970
Literatura y significación: analiza Las amistades peligrosas
Qué es el estructuralismo: programa de la teoría estrcturalista
Gramática del Decamerón: modelo de narración  (sobre todo sintáctico) aplicado a Boccaccio.
Introducción a la literatura fantástica
Poética de la prosa
Semántica y pragmática
+1972
Trabajos sobre semiótica, noción de género...
Dedica un trabajo a Bajtin y su círculo
Histórica y crítica
+1982
Crítica de la crítica: propuesta de crítica dialógica (influencia de Bajtin)
Alejado del estructuralismo (critica que se enseñe literatura con este método).

  • Barthes
    Representante más importante de la "nouvelle critique". Sus trabajos se publicaron a lo largo de tres etapas:

Etapas
Fecha
Obras
Sociológica
<1960
El grado cero de la escritura: pensamiento de Sartre (responsabilidad del autor), destino social de la literatura.
Mythologies: compendio de artículos sobre los mitos de la vida cotidiana francesa, que analiza inspirado en Saussure (como signos).
Mito=componente ideológico de todo mensaje.
Lo que es signo en la lengua (significante+significado) se convierte en significante en el mito. El significado puede variar en función del receptor, el tiempo...
Estructuralista
1960-1970
Sur Racine: origina la polémica con los críticos tradicionales por su forma de tratar la obra de Racine. Critica la forma tradicional de hacer historia literaria, a la que debería ponerse el nombre de crónica (ya que solo se hace una sucesión de autores). Aboga por un estudio de la literatura desde dos puntos de vista: histórico y psicológico. La historia literaria no es posible nada más que si se hace sociológica y debe centrarse en el público como colectividad y el concepto de literatura de una época concreta.
Ensayos críticos
Estructuralismo: reconstrucción de un objeto mediante las operaciones de recorte y ensamblaje, para así descubrir las reglas de su funcionamiento (la aparición de las unidades obedecer a unas normas, que son las que dan sentido a la obra).
Crítica: es discurso sobre el discurso (metalenguaje sobre lenguaje objeto). La esencia de la literatura no está en el mensaje sino en el sistema, por lo que el crítico no tiene que reconstruir el mensaje de la obra, sino el sistema. Está en desacuerdo con la crítica universitaria, pues esta se basa en que la obra tenga que expresar por fuerza algo que sucedió en la vida del escritor.
Crítica y verdad: manifiesto de la "nouvelle critique" para defenderse de los ataques de Picard.
Saca faltas a la crítica tradicional*
La obra tiene muchos sentidos, que van cambiando históricamente (el símbolo es constante, lo que varía es la conciencia de la sociedad y el contexto de cada lector). esta multiplicidad de sentidos da dos discursos posibles: el de la ciencia (que describe todos los sentidos posibles) y el de la crítica (que escoge uno).
Sistema de la moda: sobre los escritos de moda femenina.
Postestructuralista
+1970
S/Z: uno de los libros más originales, ilustra lo explicado en Crítica y verdad a través de la obra Sarrasine (Balzac). Conceptos:
- Lexía: fragmento en el que pueden apreciarse 2-3 sentidos. (561 en Sarrasine)
- Código: temas generales del texto. (5 en Sarrasine)**. No equivale a la estructura.
Sade, Fourier, Loyola: analiza a cada autor
El placer del texto: distingue entre
- Texto de placer: el que contenta y proviene de la cultura (clásicos)
- Texto de disfrute o goce: el que hace vacilar los fundamentos del lector.
Fragmentos de un discurso amoroso: la poesía es la salvación del enamorado.
Lección: lección inaugural de la cátedra de semiología (1977) en la que expresa su pensamiento sobre esta disciplina y sus relaciones con la lingüística.
¿Por dónde empezar?: artículo en el que defiende la libertad metodológica. El estructuralismo es el instrumento con el que se pueden leer múltiples contenidos en la obra y no un método rígido que haga prever lo que se va a encontrar en el texto.

*Faltas que saca Barthes a la crítica tradicional
1. Verosimilitud: reglas que se dan de antemano como
    1. Objetividad: sentido literal de las palabras, lo que ya sabemos de la psicología del autor o del género..
    2. Gusto: confunde lo bello y lo bueno
    3. Claridad: determina que haya que escribir de una manera concreta
2.       Incapacidad de crear símbolos: hay que ir más allá de los contenidos, salir de la obra y relacionarla con una cultura antropológica, y no decir que la literatura es solo literatura.

** Códigos de Sarrasine
1.       Proairético: secuencias de acciones
2.       Hermenéutico: herramienta estructuradora
3.       Sémico: psicología de los personajes
4.       Cultural: referencias al saber general
5.       Simbólico: metonomias propias (originalidad de la obra)

  • Otros
    • Greimas: redujo el número de funciones de Propp a 6. Fue una de las principales figuras de la semiótica internacional.
    • Bremond: profesor de la École Pratique des Hautes Études, también modificó el modelo de Propp.
    • Kristeva: alumna de Barthes y profesora de lingüística en la Universidad de París, propone una mezcla de semiología, psicoanálisis y marxismo ("semioanálisis"). Prefiere hablar de texto más que de literatura, la cual no es más que una manifestación de las transformaciones históricas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...