La Lingüística aplicada comenzó a tener relevancia en la década de los años 50 debido al interés que se despertó por el aprendizaje de otras lenguas tras la Segunda Guerra Mundial (tropas en contacto) y la independencia de diversos países en África, Asia o América. El germen de la LA fue, por tanto, la enseñanza de lenguas extranjeras, concretamente, del inglés.
La denominación de la disciplina fue fijada por el profesor C. Fries. En España se utilizó por primera vez en 1958 (profesor E. Lorenzo, Universidad Complutense de Madrid). En 1964 se celebró el I Coloquio Internacional de Lingüística Aplicada, el cual impulsó la fundación de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada (AILA). En 1984 la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA) se afilió a AILA.
Existen diversas revistas dedicadas a la LA, como las de las universidades de Oxford y Cambridge o la Revista Española de Lingüística Aplicada.
Según Dubois, la LA es el conjunto de investigaciones que utilizan los procedimientos de la lingüística para resolver problemas, una parte utilitaria y práctica de la lingüística.
Según Lewandowsky, es la rama de la ciencia del lenguaje que persigue la formación de principios teóricos orientados a la práctica, concretamente, a la enseñanza de lenguas.
Es una disciplina autónoma con carácter científico (describe y explica datos empíricos empleando una metodología rigurosa y obteniendo conclusiones demostrables). Es, ante todo, práctica y su cometido fundamental es el de resolver problemas del lenguaje o que este genera en su uso, realizando propuestas para solucionar cuestiones concretas partiendo siempre de la realidad lingüística.
Se caracteriza por su interdisciplinariedad. Está relacionada con otras disciplinas:
▪ Lingüística Teórica: ciencia madre no solo de la LA sino de otras muchas disciplinas lingüísticas. La principal diferencia entre Lingüística Teórica y LA es que la LA es una disciplina práctica (aunque también posea un bagaje teórico, claro está). La lingüística teórica no aporta las teorías que permiten solucionar los problemas que son objeto de la LA sino que esta utiliza en su beneficio tal información. Ambas se complementan.
▪ Didáctica de Lenguas y Pedagogía: están relacionadas con la LA porque esta se centra en la enseñanza de segundas lenguas.
La denominación de la disciplina fue fijada por el profesor C. Fries. En España se utilizó por primera vez en 1958 (profesor E. Lorenzo, Universidad Complutense de Madrid). En 1964 se celebró el I Coloquio Internacional de Lingüística Aplicada, el cual impulsó la fundación de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada (AILA). En 1984 la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA) se afilió a AILA.
Existen diversas revistas dedicadas a la LA, como las de las universidades de Oxford y Cambridge o la Revista Española de Lingüística Aplicada.
Según Dubois, la LA es el conjunto de investigaciones que utilizan los procedimientos de la lingüística para resolver problemas, una parte utilitaria y práctica de la lingüística.
Según Lewandowsky, es la rama de la ciencia del lenguaje que persigue la formación de principios teóricos orientados a la práctica, concretamente, a la enseñanza de lenguas.
Es una disciplina autónoma con carácter científico (describe y explica datos empíricos empleando una metodología rigurosa y obteniendo conclusiones demostrables). Es, ante todo, práctica y su cometido fundamental es el de resolver problemas del lenguaje o que este genera en su uso, realizando propuestas para solucionar cuestiones concretas partiendo siempre de la realidad lingüística.
Se caracteriza por su interdisciplinariedad. Está relacionada con otras disciplinas:
▪ Lingüística Teórica: ciencia madre no solo de la LA sino de otras muchas disciplinas lingüísticas. La principal diferencia entre Lingüística Teórica y LA es que la LA es una disciplina práctica (aunque también posea un bagaje teórico, claro está). La lingüística teórica no aporta las teorías que permiten solucionar los problemas que son objeto de la LA sino que esta utiliza en su beneficio tal información. Ambas se complementan.
▪ Didáctica de Lenguas y Pedagogía: están relacionadas con la LA porque esta se centra en la enseñanza de segundas lenguas.
Sus
intereses científicos están en tres áreas: psicolingüística, sociolingüística e
ingeniería lingüística. Pueden dividirse, a su vez, en:
§
De
tradición histórica
o
Enseñanza
y adquisición de la lengua materna:
Sobre el proceso de adquisición se han elaborado diversas teorías:
Sobre el proceso de adquisición se han elaborado diversas teorías:
TEORÍA
|
DEFENSOR
|
PERIODO
|
EXPLICACIÓN DE LA
ADQUISICIÓN
|
Teoría conductista
|
Skinner
|
Años 50
|
Imitación y reforzamiento. Formación de hábitos
|
Hipótesis innatista
|
Chomsky
|
Años 60
|
Procesador innato para la lengua en el cerebro
|
Enfoque cognitivo
|
Piaget
|
Los más aceptados en la actualidad
|
Percepción e inteligencia “sensorio-motora”
|
Enfoque social
|
Vygotsky
|
Contexto social
|
También se han
establecido una serie de etapas diferenciadas sobre la adquisición
a) Primera fase (prelingüística,
hasta 1,5 años): los lloros son fundamentales. Se dan balbuceos, fenómenos de
ecolalia (imitación de sonidos) y lalación (sonidos indeterminados) y finaliza
con vocalizaciones.
b) Segunda fase (hasta 2 años):
léxico de entre 20-60 palabras de menos de 3 sílabas. La comprensión se da
antes que la expresión.
c) Tercera fase (2-5 años): lenguaje
telegráfico (estructuras simples con yuxtaposición).
d) Cuarta fase (avanzada, 5-8 años)
o
Enseñanza
de segundas lenguas
o
Traducción
e interpretación: es una necesidad tan antigua como el hombre, sin ella no
sería posible la transmisión de conocimientos, por lo que es una de las áreas
por excelencia de la LA. La interpretación es la traducción oral del discurso,
ya sea simultánea o consecutiva.
o
Lexicografía
§
Nuevos
caminos
o
Terminología:
se ha desarrollado por necesidades terminológicas de lenguas minorizadas y por
la especialización cada vez mayor de los ámbitos profesionales. Su función es
estudiar las piezas léxicas especiales de una disciplina (los términos). Una
lengua sin terminología está destinada a los usos informales por lo que su
situación terminológica informa del estado en que se encuentra (si no dispone
de ella será prueba de que depende de otra).
o
Planificación
y política lingüística: se ocupa de analizar los procesos sociales de
mantenimiento o sustitución lingüística. Investiga situaciones de contacto de
lenguas, bilingüismo y diglosia, ordenación jurídica de las lenguas…
o
Patologías
del lenguaje
a) Trastornos orgánicos /
funcionales
b) De producción (disfonía, afonía,
tartamudez) / de recepción (sordera)
c) De habla / de lenguaje
d) Del lenguaje oral (dislexia,
ecolalia) / del lenguaje escrito (disgrafía)
e) De desviación (trastorno en el
origen) / de retraso (adquisición retardada)
f)
Afasias:
deficiencias originadas por una lesión fisiológica en el cerebro (de Broca:
expresión; de Wernicke: compresión)
o
Lingüística
informática: pretende incorporar en los ordenadores las habilidades en el
manejo del lenguaje siguiendo tres líneas
a) Lingüística informática:
utilización de programas informáticos en investigación
b) Lingüística computacional
c) Orientación más tecnológica:
desarrollo de aplicaciones lingüísticas
Comentarios
Publicar un comentario