Ir al contenido principal

Las vocales del español


Las vocales son sonidos sonoros que se articulan sin ningún tipo de obstáculo en la salida del aire, que poseen el grado máximo de perceptibilidad y que pueden constituir, por sí solos, el núcleo silábico.
Están constituidos por una onda sonora periódica que experimenta el fenómeno de la resonancia, la cual provoca la amplificación de los armónicos (las cavidades de resonancia son distintas para vocal y, por tanto, los armónicos reforzados son también diferentes en cada caso).

El español posee un sistema vocálico compuesto por cinco unidades:
/i/         /e/        /a/        /o/        /u/
Pueden caracterizarse mediante un sistema de rasgos simple. En otras lenguas, como el inglés, los sistemas vocálicos son mucho más complejos. No existe ninguna lengua con una sola vocal, pues sería enormemente difícil conseguir un léxico.
Los segmentos vocálicos se diferencia entre sí por los rasgos relacionados con la zona de articulación. Todas las vocales tienen los rasgos siguientes:
[-consonante]   [+sonante]        [+sonoro]         [+continuo]
Lo que diferencia a unas de otras son los rasgos
[redondeado]    [alto]     [bajo]   [retraído]


/i/
/e/
/a/
/o/
/u/
alto
+
-
-
-
+
bajo
-
-
+
-
-
retraído
-
-
+
+
+
redondeado
-
-

+
+

Desde el punto de vista fonético, el español divide el espacio vocálico en cinco áreas. Aunque presentan variantes fonéticas o alófonos, son bastante estables. Por ejemplo, en español puede realizarse una vocal nasalizada pero esto no es relevante porque no distingue significados (a diferencia de lo que ocurre en otras lenguas).

Los factores que influyen en las realizaciones vocálicas son la coarticulación fonética (conjunto de ajustes articulatorios de la cadena hablada, es la influencia lingüística más importante), las variables sociales y espaciales y el contacto con otras lenguas

 Los criterios utilizados para la clasificación de las características articulatorias de las vocales son la abertura oral o ALTURA – F1 (cuanto más abierta, mayor frecuencia) y la posición de la lengua o RETRAIMIENTO – F2 (cuanto más anterior, mayor frecuencia)


ANTERIOR
CENTRAL
POSTERIOR
Cerrada o alta
[i]

[u]
Media
[e]

[o]
Abierta o baja

[a]


El contorno y otras variables pueden modificar la abertura vocálica y provocar la aparición de variantes más abiertas o más cerradas. La articulación de la vocal [a] es la que más sufre la influencia contextual: se palataliza en contacto con cualquier consonante palatal y se velariza cuando va seguida de vocales velares como [o], [u].

Los parámetros acústicos que permiten caracterizar las vocales del español son los valores de las frecuencias de los dos primeros formantes: F1 y F2. Los valores son relativos pero mantienen entre sí una relación constante: [i] y [e] (que son las más agudas) presentan mucha diferencia entre uno y otro, mientras que en [o] y [u] (las más graves) los valores de los formantes son muy cercanos entre sí (el F2 es inferior a 1000Hz). El sonido [a] presenta el F1 más elevado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...