Ir al contenido principal

La obra de Dolores Medio (1911-1996)

Ganadora del Premio Nadal en 1952 con Nosotros, los Rivero, su estilo se caracteriza por un lenguaje sobrio y sencillo, un humor literal y un realismo directo y objetivo. Sus principales novelas son:

  • Nosotros, los Rivero: Lena Rivero, después de años de ausencia, vuelve a su ciudad natal (Oviedo, de donde era la autora), donde rememora su infancia. Lena es una chica distinta en la que la autora vierte muchos datos de su biografía. Tuvo problemas con la censura por esto y, sobre todo, por detallar acontecimientos políticos de la época. Se le acusó de mostrar simpatía hacia las ideas revolucionarias.
    Es de estilo realista con rasgos costumbristas. El lenguaje es coloquial y dialectal y el narrador es omnisciente.

  • Funcionario público: cuenta la vida de Pablo Martín, un funcionario de Correos casado y que vive estrechamente con su mísero sueldo. Su mujer le abandona. El tema es la escasez y carestía de la vivienda en los años 50.

  • El pez sigue flotando: cuenta las vidas de un grupo de personas de clase media baja que viven en el mismo bloque. Ya no usa los tipos costumbristas sino que presenta individuos para denunciar realidades concretas.

  • Diario de una maestra: novela social sobre la situación política de España. Cuenta la vida de Irene Gal en tercera persona, maestra que mantiene una relación amorosa con un profesor mayor. Ella es destinada a una aldea asturiana donde su ideología republicana choca con las ideas conservadoras de los paisanos. Cuando estalla la guerra, su amante es encarcelado. Ella es destituida y le espera durante años, pero cuando él sale de la cárcel ha perdido sus ideales y se casa con una mujer rica.
    La novela se autorizó con tachaduras pero la autora presentó un recurso en el que manifestaba que las medidas no se aplicaban por igual a todos los novelistas, que a ella se la habían censurado cosas que a otros escritores se le autorizaban (una de las cartas más valientes que se dirigieron al órgano censor). Acabó consiguiendo la publicación del texto íntegro.

  • Trilogía Los que vamos a pie
    1. Bibiana: la protagonista es el modelo de mujer propugnado por el franquismo (ama de casa sin vida personal dedicada solo a su marido y sus hijos).
La otra circunstancia: centrada en el marido de Bibiana, esta novela defiende que el hombre puede dejarse arrastrar fácilmente por sus circunstancias. El protagonista vive en una época de ascenso económico y social, en los años 70, caracterizados por la especulación inmobiliaria. Pero el realismo social está ya agotado en esta época.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...