Ir al contenido principal

La obra de Concha Alós (1922-2011)


Es la única persona que ha ganado el Premio Planeta en dos ocasiones: con Los enanos, (en 1962, pero le fue retirado porque había adquirido con anterioridad el compromiso de publicación con Plaza & Janés) y con Las hogueras (en 1964).
Tiene rasgos en común con los autores de la "generación del medio siglo" (Goytisolo, Marsé, Aldecoa...) aunque la crítica le prestó poca atención y su nombre se omite (su obra no se revalorizó hasta los años 80-90).
Aunque tuvo que sortear a la censura, no tuvo muchos problemas con ella ya que sus novelas realistas fueron de publicación tardía y pudo así tratar temas que años antes habría sido imposible (como la guerra civil desde la perspectiva de los vencidos, la prostitución, la homosexualidad, el aborto...).
Su lenguaje es, a veces, brutal (algo que, según la crítica, no procede siendo mujer).

  • Los enanos: cuenta la vida de unos personajes vulgares en una pensión sucia y llena de ratas. Usa dos narradores (uno objetivo y otro en primera persona, María, que habla a través de su diario). Contiene rasgos tremendistas y muestra una visión triste y despiadada de la sociedad de posguerra, pero no tuvo objeciones por parte de la censura.

  • Los cien pájaros: una narradora en primera persona relata su experiencia como profesora de una niña de la burguesía. Aunque señala la distancia entre la burguesía y el proletariado, se centra más en problemas existenciales que sociales. No tuvo problemas con la censura.

  • Las hogueras: Sibila (ex modelo) vive con su marido Archibald (intelectual interesado en las religiones) en Mallorca. Ella añora su vida de modelo en París y busca el amor cerca del Monegro (jornalero violento) con quien planea fugarse sin éxito. Acaba resignándose a la rutina. La censura la autorizó.

  • El caballo rojo: aborda el tema de la guerra civil y contiene muchos elementos autobiográficos (la autora tuvo que abandonar Castellón huyendo de la guerra). El título alude al nombre del café de Lorca en el que se reunían los refugiados republicanos desplazados.
    Aunque es bastante objetiva y no toma partido por ningún bando, tuvo problemas con la censura por el uso reiterado del término "fascistas", que tuvo que cambiar por "nacionales" para lograr la autorización.

  • La Madama: relata la vida de la familia Espín, acomodada hasta que la guerra les arruinó. El primogénito mete en la casa a "la madama", una mujer rescatada de la prostitución que se convertirá en la dueña de la casa.
    Sigue la línea de renovación formal que emprendió Martín-Santos con Tiempo de silencio, usando recursos como el contrapunto, la alternancia de voces, el monólogo interior, el salto continuo del presente al pasado...
    La censura realizó tachaduras en pasajes crudos (como la descripción del estreñimiento de un muchacho en el campo de concentración) pero, tras varias modificaciones y renuncias, se pudo publicar sin alteraciones graves, permitiéndole describir la dura realidad de la guerra civil como no habría sido posible años atrás (de nuevo le favoreció la publicación tardía de sus obras).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...