Ir al contenido principal

La obra de Carmen Kurtz (1911-1999)

Carmen Kurtz es el seudónimo de Carmen de Rafael y Marés (Kurtz era el apellido de su marido), escritora valiente que se atrevió con temas proscritos por el Régimen franquista y cuyas obras sufrieron graves consecuencias por ello. Fue aún más silenciada que algunas de sus compañeras de generación. Su obra comenzó a ser valorada en los años 80 cuando un grupo de mujeres de universidades norteamericanas se fijó en ella.
En su obra denuncia abiertamente la situación de la mujer ("creo en la literatura comprometida y si algo tiene que hacer el escritor es denunciar las injusticias"). Además, hizo declaraciones públicas en este sentido que, teniendo en cuenta el momento, fueron de gran valentía. Afirmó que si la mujer española no tiene derechos ello tiene como consecuencia que tampoco tenga deberes ni responsabilidades y que no se le puede, por tanto, exigir interés o esfuerzo. Acusó directamente a los escritores masculinos de impedir el avance de las escritoras y denunció el trato discriminatorio que sufrían algunas autoras como Elena Soriano.

  • Duermen bajo las aguas: en ella cuestiona todavía tímidamente (es su primera novela) algunos mitos femeninos propagados por el franquismo. El argumento se centra en la vida de una mujer sola con su hijo (su marido se va a la guerra) que pretende ser independiente económicamente. Su manera de burlar la censura fue situar la acción en Francia donde había una sociedad más avanzada. La guerra de la que habla no es, por tanto, la nuestra, sino la Segunda Guerra Mundial.

  • La vieja ley: en esta novela la protagonista abandona España al comprobar que las circunstancias que vive el país están muy lejos de permitirle ciertas conductas (defensa de su deseo sexual, igualdad entre hombres y mujeres...). La censura no estuvo dispuesta a pasar la conducta de una mujer insumisa a la que acusó de excesivo libertinaje. La novela quedó mutilada creándose ambigüedades debido a los párrafos omitidos que desvirtúan o dejan sin explicación algunos comportamientos de la protagonista.

  • El desconocido: ganadora del Premio Planeta en 1956, esta novela presenta el modelo femenino que la sociedad exige para cuestionar, aunque tímidamente, el orden establecido. La protagonista se debate entre el sentimiento de repulsa ante los requerimientos de su marido y su sentido del "deber". Su decisión será fingir, asumir el sacrificio y callar su insatisfacción. Fue autorizada por la censura sin la menor dificultad.

  • Las algas: reflexión sobre los rápidos cambios que estaba experimentando la sociedad española con la llegada del turismo. Asimismo, denuncia los excesos de una burguesía ociosa que se entrega al sexo y al engaño. Está escrita en forma de diario en el que Borja describe los días de verano en un pueblo de la Costa Brava (en boca de un hombre podía permitirse ciertas licencias). Mantiene una relación con una mujer de cincuenta años (él tiene diez menos). Mientras que ella es sincera, él la engaña con la mujer de un amigo, ya que él quiere una mujer tradicional.  La censura puso el acento en fragmentos que atacaban la moral sexual (como un encuentro amoroso en la playa). Tampoco podía permitir que Kurtz valorara de manera positiva la llegada de los turistas, que eran considerados un peligro por traer a España costumbres más liberales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...