Es
aquella que, siendo una obra de ficción, recrea un periodo histórico lejano con
personajes o eventos reales. Debe distinguirse la novela histórica de la novela
de ambientación histórica pues, en esta última, aparecen personajes y eventos
ficticios.
La
novela histórica es la que trata del pasado respetando sus peculiaridades e
intenta revitalizarlo en una creación realista que pone en primer término los
acontecimientos que transforman la vida social y los personajes que mejor
representan la época. Esta recreación se realiza desde unas preocupaciones que
tienen que ver con la época en que se escriba y es inevitable que haya
anacronismos, pues lo contrario sería hacer historia en su sentido cronológico.
Otras
definiciones son:
Según Rey, la novela histórica es una novela
realista que se caracteriza por situarse en el pasado.
Según Baldick, para que una novela sea
histórica, su protagonista (real o imaginario) debe estar inmerso en un
conflicto histórico cuya resolución sea conocida por los lectores.
Según Alonso, la novela histórica es aquella
que se propone reconstruir un modo de vida pretérito y ofrecerlo como
pretérito.
Spang distingue entre novela histórica
ilusionista y antiilusionista.
La
novela histórica nació en el s. XIX de la mano de W. SCOTT, quien publicó una
serie de novelas ambientadas en la Edad Media inglesa. Alcanzaron gran
popularidad porque respondían al deseo de nacionalismo y exaltación del pasado
propios del movimiento romántico.
Características de la novela
histórica (según Lukács)
1.
Sentido histórico: la particularidad de los personajes se entiende desde la
época a la que pertenecen. Se impone la conciencia de una distancia temporal
que exige un respeto para el pasado.
2.
Revitalización profunda del pasado: se trata de una revitalización realista de
los aspectos humanos y sentimentales, recreando una realidad verosímil, es
decir, el autor puede tomar el material histórico y recrearlo como un vivir
personal.
Partimos
de la distinción que hace Amado Alonso entre historia (sucesión de acciones) y
arqueología (estudio de un estado social y cultural).
3.
Carácter popular: Scott representaba las condiciones reales de la vida (crisis
del pueblo, problemas que tenían sus habitantes, etc.). El héroe entra en
escena solo cuando se han comprendido y explicado las circunstancias
históricas.
4.
Personajes: los héroes de Scott no son los típicos románticos, sino que poseen
rasgos puramente individuales y su carácter se relaciona con la época en la que
viven.
5.
Aplicación al presente: se recurre al pasado porque este posee algún interés
para el momento en el que se escribe la novela. Espartaco, por ejemplo, puede
verse como un héroe revolucionario marxista.
6.
Anacronismo necesario: es imposible que la novela no lleve las huellas del
momento en que se escribe. Además, es necesario que el tema se traduzca a las
costumbres de la época en la que vive el autor para darnos así una
interpretación que los protagonistas de la época pasada no podían dar por falta
de perspectiva.
7.
Crisis: viene provocada por el conflicto entre historia y ficción. Solo quien
conozca perfectamente una época del pasado puede escribir una novela ambientada
en tal época. El que no la conozca solo tendrá la posibilidad de escribir
ficción realista. Por estas razones, son los especialistas en historia y
filología los que suelen escribir novela histórica.
El paso
de la novela histórica clásica a la descripción realista se produjo con la novela
realista inventada por Balzac, pues con él, la novela histórica vuelve a la
descripción de la sociedad contemporánea. Lo histórico y lo realista se unen
también en los Episodios Nacionales de
Galdós.
Comentarios
Publicar un comentario