Ir al contenido principal

La novela histórica


Es aquella que, siendo una obra de ficción, recrea un periodo histórico lejano con personajes o eventos reales. Debe distinguirse la novela histórica de la novela de ambientación histórica pues, en esta última, aparecen personajes y eventos ficticios.
La novela histórica es la que trata del pasado respetando sus peculiaridades e intenta revitalizarlo en una creación realista que pone en primer término los acontecimientos que transforman la vida social y los personajes que mejor representan la época. Esta recreación se realiza desde unas preocupaciones que tienen que ver con la época en que se escriba y es inevitable que haya anacronismos, pues lo contrario sería hacer historia en su sentido cronológico.
Otras definiciones son:
Según Rey, la novela histórica es una novela realista que se caracteriza por situarse en el pasado.
Según Baldick, para que una novela sea histórica, su protagonista (real o imaginario) debe estar inmerso en un conflicto histórico cuya resolución sea conocida por los lectores.
Según Alonso, la novela histórica es aquella que se propone reconstruir un modo de vida pretérito y ofrecerlo como pretérito.
Spang distingue entre novela histórica ilusionista y antiilusionista.

La novela histórica nació en el s. XIX de la mano de W. SCOTT, quien publicó una serie de novelas ambientadas en la Edad Media inglesa. Alcanzaron gran popularidad porque respondían al deseo de nacionalismo y exaltación del pasado propios del movimiento romántico.

Características de la novela histórica (según Lukács)

1. Sentido histórico: la particularidad de los personajes se entiende desde la época a la que pertenecen. Se impone la conciencia de una distancia temporal que exige un respeto para el pasado.

2. Revitalización profunda del pasado: se trata de una revitalización realista de los aspectos humanos y sentimentales, recreando una realidad verosímil, es decir, el autor puede tomar el material histórico y recrearlo como un vivir personal.
Partimos de la distinción que hace Amado Alonso entre historia (sucesión de acciones) y arqueología (estudio de un estado social y cultural).

3. Carácter popular: Scott representaba las condiciones reales de la vida (crisis del pueblo, problemas que tenían sus habitantes, etc.). El héroe entra en escena solo cuando se han comprendido y explicado las circunstancias históricas.

4. Personajes: los héroes de Scott no son los típicos románticos, sino que poseen rasgos puramente individuales y su carácter se relaciona con la época en la que viven.

5. Aplicación al presente: se recurre al pasado porque este posee algún interés para el momento en el que se escribe la novela. Espartaco, por ejemplo, puede verse como un héroe revolucionario marxista.

6. Anacronismo necesario: es imposible que la novela no lleve las huellas del momento en que se escribe. Además, es necesario que el tema se traduzca a las costumbres de la época en la que vive el autor para darnos así una interpretación que los protagonistas de la época pasada no podían dar por falta de perspectiva.

7. Crisis: viene provocada por el conflicto entre historia y ficción. Solo quien conozca perfectamente una época del pasado puede escribir una novela ambientada en tal época. El que no la conozca solo tendrá la posibilidad de escribir ficción realista. Por estas razones, son los especialistas en historia y filología los que suelen escribir novela histórica.
El paso de la novela histórica clásica a la descripción realista se produjo con la novela realista inventada por Balzac, pues con él, la novela histórica vuelve a la descripción de la sociedad contemporánea. Lo histórico y lo realista se unen también en los Episodios Nacionales de Galdós.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...