Ir al contenido principal

Fundamentos básicos de armonía


  1. LAS TRES REGLAS PRINCIPALES: Para facilitar la realización de los ejercicios de armonía por parte de los alumnos, he llegado a tres conclusiones principales, que son las que todo alumno debe aprender y que le permitirán realizar un ejercicio prácticamente perfecto:
    • La SENSIBLE SIEMPRE debe ir a la TÓNICA
    • Mantener NOTAS COMUNES
    • Movimiento CONTRARIO al BAJO
      Todo el que comience a estudiar armonía y siga estas tres reglas, muy dicícilmente cometerá faltas.
      Cuando se incluye el acorde de séptima de dominante, al primer punto se le añade que la SÉPTIMA del acorde DEBE RESOLVER DESCENDENTEMENTE.
  2. DISPOSICIÓN DE COMIENZO: La disposición más aconsejada para comenzar un ejercicio de armonía es la de 3, 5, 8; es decir, la tercera en el soprano, la quinta en el contralo y la octava en el tenor. Si nos encontramos en la tonalidad de Do Mayor y el primer acorde es el de tónica, el acorde nos quedaría de la siguiente forma: Do en el bajo (el acorde está en estado fundamental), Do en el tenor, Sol en el contralto y Mi en el soprano. Hay que tener en cuenta la separación entre las voces, que entre tenor y bajo puede ser de dos octavas mientras que entre el resto de voces SÓLO de una OCTAVA. Por ello, es conveniente comenzar en una disposición en la que el tenor y el bajo estén más separados que el resto de las voces.
  3. DUPLICACIONES: Al comienzo del estudio de la armonía, el alumno sólo utilizará acordes tríadas, por lo que siempre deberá duplicar una nota, encontrándose ante el dilema de qué nota duplicar y por qué:
    • Duplicación de la FUNDAMENTAL: Siempre se duplica la fundamental excepto en los siguientes casos:
      • En el VII grado, ya que la fundamental coincide con la SENSIBLE y ésta NUNCA se puede DUPLICAR. En este caso se duplica la tercera del acorde.
      • En el enlace V-VI se duplica la tercera en el segundo acorde.
    • Se pueden duplicar otras notas en los siguientes casos:
      • Los grados tonales (I, IV y V) se pueden duplicar siempre, aunque no se correspondan con la fundamental del acorde.
      • La quinta no se suele duplicar, pero si se da el caso de que se mantenga del acorde anterior, entonces sí se puede duplicar (y si además se trata de uno de los grados tonales, mejor).
    • A veces no hay que duplicar, sino triplicar una nota, que en este caso siempre será la fundamental. Esto sólo sucede en casos muy concretos, como en el enlace entre la séptima de dominante y la tónica, ambos en estado fundamental. En acordes tríadas, puede recurrirse a la triplicación de la fundamental en ciertas cadencias, V-I, triplicándose la fundamental en el segundo acorde, es decir, triplicando la tónica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...