Nació
como movimiento de reacción y como continuador de la vieja tradición clásica y
clasicista (poética y retórica).
Influencias
recibidas
- Futurismo: comparten la
primacía de la palabra autosuficiente (lo importante es la forma, no el sujeto).
- Teorías de Potebnia y
Veselovksi: el arte es un método para la facilitar el pensamiento.
Grupos
- Círculo
Lingüístico de Moscú (1915-1920), integrado por figuras como Jakobson (La nueva poesía rusa) y Tomachevski
(que realizó estudios sobre métrica)
- Opojaz, con profesionales de
la lengua y la literatura, como Sklovski y Eichenbaum.
Etapas
- Enfrentamiento y polémica
(1916-1920): de esta época es la obra que puede considerarse como el
manifiesto del formalismo, El arte
como procedimiento (Sklovski). En él, su autor defiende que el arte es
un medio de experimentar la manifestación de un objeto, no haciéndolo más
asequible (como pensaba Potebnia), sino al contrario,
"extrañándolo". No se trata de reconocer el objeto sino de
percibirlo.
En 1920, se fundó el Departamento de Historia de la Literatura que se dedicó a labores de investigación.
- Desarrollo (1921-1926): en
esta época el análisis se extendió a aspectos sintácticos y semánticos,
así como surgió un interés por la historia literaria. A este respecto,
chocó con el marxismo: los formalistas consideraban la historia literaria
como algo autónomo. Trotski rebatió los argumentos formalistas afirmando
que en principio fue la "Acción" y no el "Verbo". Pero
el ataque más duro contra el formalismo provino de M. M. Bajtin, quien
proponía una poética sociológica.
- Crisis y desbandada
(1926-1930): en la última etapa comenzaron a atender más al contexto
exterior, postulándose los conceptos de
- "Hábito
literario" (Erlich): problemas que inciden en la condición social
del autor.
- "Hecho
literario" (Tinianov): cualquier definición de lo literario debe
tomar en cuenta que, en una determinada época o en un espacio geográfico
dado, se les ha atribuido características literarias a ciertas obras y a
otras no; es decir, se han reconocido como hechos literarios, como
ocurrencias de una entidad más amplia, la literatura, mientras que ello
puede no ocurrir para las de otras épocas o de otros lugares.
Obras importantes de este periodo fueron Los problemas del estudio de la literatura y
la lengua (de Jakobson y Tinianov, en la que exponen una definición
funcional de la literatura) y Morfología
del cuento (Propp estableció un modelo de 31 funciones básicas para
explicar todos los tipos de cuentos).
En 1930, Sklovski afirmó en su artículo Un monumento al error científico que
"el formalismo es algo que pertenece al pasado"
Influencias
ejercidas
- Círculo Lingüístico de
Praga: en él participaron antiguos integrantes del Círculo Lingüístico de
Moscú, como Jakobson o Bogatirev.
- R.
Wellek y A. Warren: tomaron a Tomachevski como modelo para su obra Teoría de la literatura.
- D. Alonso: sus tesis eran
semejantes a las del formalismo.
- R. Jakobson: revitalizó el
formalismo en su conferencia de 1958 cuando habló de la función poética
(aquella por la que el mensaje llama la atención sobre sí mismo).
- T. Todorov: difundió las
ideas de los formalistas rusos en una antología de textos traducida al
francés.
Ideas
LITERARIEDAD
Para
los formalistas, el problema esencial es el de la literatura como objeto de
estudio, no el de los métodos que se apliquen en tal estudio. Su objetivo es
conocer las particularidades específicas de los objetos literarios, es decir,
los que los diferencian de otras manifestaciones lingüísticas y artísticas. Por
lo tanto, el objeto de estudio no es tanto la literatura como la literariedad
(qué hace que una obra concreta sea una obra literaria). Para determinar esto,
lo que hacían era comparar la lengua en su funcionamiento literario y en su uso
común. Se orientaron, por tanto, a la lingüística, siendo la autonomía de la
forma lingüística lo que caracteriza a una obra literaria, es decir, cuando el
sistema lingüístico no tiene una finalidad práctica de comunicación.
DESAUTOMATIZACIÓN
El arte
busca que la atención del receptor se detenga, es decir, que se desautomatice
la percepción de la forma. El enemigo del arte es la percepción automática.
Será artístico, por tanto, el procedimiento que retenga nuestra percepción y
nos provoque la sensación de la forma, la cual se basa en la impresión mediante
la cual se refuerza la sensación que produce un objeto. Transformar un elemento
en obra de arte consiste en hacerlo perceptible. La percepción deja de ser
artística en cuanto que la costumbre convierte en habitual un procedimiento.
Por esto, el hecho literario es relativo (de lo que hablaba antes Tinianov),
pues de la tradición, del lenguaje y de la tendencia de una época depende que
la forma empleada no se haya gastado (y el receptor se haya habituado a ella).
Cuando una forma se automatiza, no le queda más remedio que evolucionar por
razones estéticas. La nueva forma, por tanto, no aparece para expresar un
contenido nuevo, sino para reemplazar a la antigua, que ha perdido ya su
carácter estético. Así, la historia literaria no es un línea recta que une a
los jóvenes artistas con sus antepasados, sino que es un combate continuo
basado en la destrucción de lo ya existente (aunque lo nuevo se construya a
partir de elementos antiguos). La evolución literaria se explica en términos de
"sustitución de sistemas", los cuales cambian cuando lo hace la
función de los elementos formales.
GÉNEROS
El
formalismo trata de agrupar las obras de acuerdo con la utilización de
determinados procedimientos. Según la procedencia de dichos procedimientos
Tomachevski diferenció entre diferenciación natural, del hábito literario e
histórica. Aquellos procedimientos que resultan perceptibles con las
características del género. Para los formalistas no hay una clasificación
acabada de los géneros, pues son variables al cambiar de un sistema literario a
otro.
MÉTRICA
Enunciaron
ideas como la noción de ritmo ampliada a todos los elementos lingüísticos, la
métrica integrada de forma natural en la semántica, etc. El formalismo destacó
en este aspecto por ligar la prosodia del verso con la lingüística.
NARRACIÓN
Distinguieron
entre:

Trama (cómo aparece en la obra lo
ocurrido)

Relato subjetivo (narrado por un personaje)

Motivación realista (motivos
exigidos por la verosimilitud)
Motivación estética (motivos que
aparecen por resultar novedosos)
Propp
realizó un estudio comparativo entre los cuentos maravillosos a partir de las
funciones de los personajes. Enunció cuatro tesis:
- Los personajes (sean cuales
sean) cumplen las mismas funciones.
- Hay un número de funciones
limitadas (31)
- La sucesión de las
funciones es siempre idéntica
- Tienen la misma estructura.
Comentarios
Publicar un comentario