Presupone
la posibilidad de entender el lenguaje literario a partir de una gramática
generativa. Pero gran parte de la poesía contemporánea es inabordable por la
lingüística, ya que se vale de frases incomprensibles para la lógica de la
comunicación normal. Es el propio Chomsky el que abre una puerta a la
consideración de los hechos estilísticos como desviaciones, que explica, por
ejemplo, con sus reglas de reordenamiento estilístico (cambio de orden de los
elementos de una frase). No obstante, algunas de las frases que Chomsky
considera como desviadas no son raras en un contexto poético.
Teun
A. van Dijk
Explica
las funciones de la gramática generativa en la poética, que son:
- Aplicación: descripción de
la estructura sintáctica de las frases. Aporta una ampliación del estudio
de la sintaxis y a veces de la semántica.
- Extensión de la gramática
con las siguientes posibilidades:
- Gramática normal + reglas
suplementarias
- Reglas específicas
- Gramática específica
- Analogía: construir una
gramática autónoma de la literatura basándose en los principios teóricos
en los que se basa la gramática generativa.
Trabajos
que han aplicado la gramática generativa al estudio de la literatura
Casi
todos los trabajos se quedan en la función aplicativa.
- Sol Saporta planteó la
posibilidad de considerar la poesía como:
- Una subclase de lengua
- No como lengua, sino como
arte.
- Puente entre la lengua y
el arte
Para aplicar la lingüística a la poesía hay
que eliminar las restricciones de la gramática estándar o introducir nuevas
restricciones, para poder abarcar así grases que habrían sido tenidas por
agramaticales.
- Samuel R. Levin pensaba que
existe diferencia entre lengua común y poesía, por lo que esta última
requiere de una gramática específica (esto es lo que intentó, aunque los
instrumentos que usó fueron estructurales y no generativos).
- Poesía y gramaticalidad: las frases que no genera la gramática
común son, precisamente, las más frecuentes en poesía. Para que la
gramática las acepte y las pueda explicar, necesita nuevas reglas.
- Some uses of the grammar in poetic analysis: planteó el concepto de "lenguaje desviado" (relacionado con la cuestión de gramaticalidad de Chomsky, en la que la gramática es una especie de límite).
- R. Ohmann planteó la
posibilidad de una estilística generativa en la que los teóricos lo que
tratan es de explicitar lo que se podría llamar intuición estilística de
la especificidad de un escritor.
Parte de la idea de literatura como un conjunto de frases, algunas bien formadas, otras desviadas y algunas inacabadas (importancia del estudio de la frase en el estudio de la literatura). Distingue entre estructura profunda (fondo) y estructura superficial (forma).
- J. P. Thorne propone una gramática especial del texto literario (que parta de la gramática estándar), como si este estuviera en otra lengua o dialecto diferente. No se trata de enunciar principios distintos de los que rigen la gramática del lenguaje común, sino de ampliarla, para así analizar qué elementos pertenecen a la lengua común y cuáles exclusivamente al poema. Para este proceso el mejor método es la intuición.
Comentarios
Publicar un comentario