Su
problema central es el de la expresión, como acción de expresar el pensamiento
por el medio del lenguaje. Por ello, además de la lingüística, se vale de la
psicología, la sociología, la historia... Se fundamenta en la sinonimia
(posibilidad de elección entre sinónimos para expresar una idea).
Fundador:
C. Bally
Fue
discípulo y sucesor de F. de Saussure.
Para
él, la estilística es el estudio de la forma en que el lenguaje expresa la
parte afectiva del pensamiento siguiendo dos fases:
- Fase preparatoria: identificación
del hecho expresivo
- Fase constructiva: medios
empleados por el lenguaje para reproducir ese hecho expresivo.
Dependiendo
del área estudiada, habría tres estilísticas posibles:
- Estilística general: todas
las lenguas (imposible)
- Estilística de un idioma
particular
- Estilística individual: no
equivale al estilo literario. Un escritor emplea la lengua con una
intención estética, lo que no hace casi nunca un hablante (difiere de
Croce). Hay que separar, por tanto, estilística y estilo (al contrario que
la crítica idealista, para la que todo acto de habla tiene intención
estética) y dejar la literatura al margen de la estilística.
La
lengua literaria es, por tanto, diferente de la comunicativa. Un discurso
literario tiene intención estética y esto produce una especie de dialecto
distinto, producto de creaciones y modificaciones individuales de la lengua
corriente (debido a que tiene que acomodar la lengua a una forma de pensamiento
personal). La lengua literaria, por consiguiente, es una especie de lengua de
los sentimientos, es una forma de expresión resultante de todos los estilos
acumulados a través de generaciones, que la comunidad ha asimilado. El estilo
es la expresión individual con innovaciones sobre la lengua literaria.
La
manera en que las cosas son dichas son más bellas y aquí reside la intención
estética, en el contraste de la lengua literaria con el habla corriente.
No se
puede confundir el lenguaje expresivo con la literatura (como hace la crítica
idealista). Aunque un lenguaje natural exprese sentimientos, este no tiene
intención estética. Para el poeta, el lenguaje es el fin (para el hablante,
solo el medio).
Seguidores
de Bally
- J. Marouzeau: dio
importancia al componente psicológico (psicología lingüística del
hablante).
- C. Bruneau: confiaba en una
estilística de los escritores que mereciera el nombre de ciencia y que
estaría dentro de las ciencias humanas.
- M. Cressot: en desacuerdo
con Bally, pues sitúa el estudio de la literatura dentro de la estilística
y admite la posibilidad de una estilística diacrónica (cosa que Bally
negaba).
Comentarios
Publicar un comentario