Ir al contenido principal

Estilística de la lengua, descriptiva o de la expresión


Su problema central es el de la expresión, como acción de expresar el pensamiento por el medio del lenguaje. Por ello, además de la lingüística, se vale de la psicología, la sociología, la historia... Se fundamenta en la sinonimia (posibilidad de elección entre sinónimos para expresar una idea).

Fundador: C. Bally

Fue discípulo y sucesor de F. de Saussure.
Para él, la estilística es el estudio de la forma en que el lenguaje expresa la parte afectiva del pensamiento siguiendo dos fases:
  1. Fase preparatoria: identificación del hecho expresivo
  2. Fase constructiva: medios empleados por el lenguaje para reproducir ese hecho expresivo.
Dependiendo del área estudiada, habría tres estilísticas posibles:
  1. Estilística general: todas las lenguas (imposible)
  2. Estilística de un idioma particular
  3. Estilística individual: no equivale al estilo literario. Un escritor emplea la lengua con una intención estética, lo que no hace casi nunca un hablante (difiere de Croce). Hay que separar, por tanto, estilística y estilo (al contrario que la crítica idealista, para la que todo acto de habla tiene intención estética) y dejar la literatura al margen de la estilística.

La lengua literaria es, por tanto, diferente de la comunicativa. Un discurso literario tiene intención estética y esto produce una especie de dialecto distinto, producto de creaciones y modificaciones individuales de la lengua corriente (debido a que tiene que acomodar la lengua a una forma de pensamiento personal). La lengua literaria, por consiguiente, es una especie de lengua de los sentimientos, es una forma de expresión resultante de todos los estilos acumulados a través de generaciones, que la comunidad ha asimilado. El estilo es la expresión individual con innovaciones sobre la lengua literaria.
La manera en que las cosas son dichas son más bellas y aquí reside la intención estética, en el contraste de la lengua literaria con el habla corriente.
No se puede confundir el lenguaje expresivo con la literatura (como hace la crítica idealista). Aunque un lenguaje natural exprese sentimientos, este no tiene intención estética. Para el poeta, el lenguaje es el fin (para el hablante, solo el medio).

Seguidores de Bally
  • J. Marouzeau: dio importancia al componente psicológico (psicología lingüística del hablante).

  • C. Bruneau: confiaba en una estilística de los escritores que mereciera el nombre de ciencia y que estaría dentro de las ciencias humanas.

  • M. Cressot: en desacuerdo con Bally, pues sitúa el estudio de la literatura dentro de la estilística y admite la posibilidad de una estilística diacrónica (cosa que Bally negaba).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...