Ir al contenido principal

El adagio de Albinoni

El adagio en sol menor de Tomasso Albinoni forma parte de las obras llamadas clásicos populares, es decir, se trata de una pieza reconocida por la mayor parte del público no especializado. Es muy probable que esto se deba a su melodía lírica, melancólica y triste. No obstante, esta melodía no es demasiado elaborada, ya que el compositor la desarrolla a través de progresiones, bien sobre el tema principal o sobre temas secundarios. Claramente se trata de una textura basada en la melodía acompañada; el protagonista indiscutible de esta melodía es el violín, pasando a un segundo plano el resto de la cuerda. Hay que citar, además del violín, al órgano, que efectúa temas introductorios como solista. Este hecho puede cambiar según el intérprete: en algunas versiones este protagonismo del órgano (sobre todo en la parte central) es abolido y sustituido por el violín.
Como he adelantado, el ritmo de toda la obra es lento. La dinámica, por su parte, no experimenta alteración alguna, ya que no se sale nunca de un matiz suave. Esto no quiere decir que la obra sea plana a nivel de dinámicas; el estudio fenomenológico de la pieza revela puntos culminantes y acordes con mucha carga inquietante que exigen mayor tensión y, con ello, un aumento progresivo del matiz.
La plantilla orquestal es reducida, viéndose ésta formada por una orquesta de cuerdas y el órgano. En los pasajes orquestales, la melodía es propiedad del violín, mientras que el resto hace un bajo cifrado con un ritmo constante.

A la hora de hablar de crecimiento formal, la obra se divide en:
1. Introducción: a cargo del órgano.
2. Tema A: cantabile y a cargo de la orquesta.
3. Parte cadencial: el órgano o el violín (según intérprete) desarrollan sobre acordes placados, pasajes con carácter improvisado constituidos principalmente por arpegios. En esta parte encontramos el punto culminante.
4. Introducción del principio a cargo del órgano.
5. Tema A (orquesta).
6. Coda: la obra concluye con arpegios sobre el acorde tónica a realizar por el órgano o el violín (según intérprete).

• Aspectos socioculturales
Tomasso Albinoni (1671-1750) pertenece a la época del Barroco. Éste fue un periodo en el que se produjeron grandes cambios: avances científicos, diversos descubrimientos, etc. La música acompañó en todo momento estos cambios experimentados en la sociedad, la cultura y el arte:
1. Como consecuencia del racionalismo científico la música redujo los modos eclesiásticos a sólo dos (mayor y menor). Además, el método científico propició el nacimiento de la armonía a partir de las teorías de Zarlino.
2. La escultura introdujo en la música el uso del acorde consonante y disonante. Esto se debió a que el músico trató de conseguir con esto la excitación de los sentimientos al igual que conseguían grandes escultores barrocos.
3. La arquitectura, con sus curvas y ornamentaciones, tuvo su reflejo en las melodías cargadas de adornos y acrobacias vocales. Esto hizo aparecer las llamadas voces artificiales como los castrati.
4. La pintura realista y de fuertes contrastes guió a los compositores en sus obras instrumentales y los impulsó a buscar el colorido tímbrico. En el adagio de Albinoni esto se traduce en el contraste sonoro y en el estilo concertante (el solista que se opone al resto de la orquesta).
5. La monarquía absoluta impuso el uso de una melodía principal, con lo que desapareció el resto de voces del estilo polifónico; y también surgió el virtuosismo, que en cierto modo acabó ejerciendo un absolutismo instrumental sobre el resto de la orquesta.
6. La aparición de teatros para la representación de ópera hizo que se produjera un acercamiento de la música a todos los estamentos sociales de la época.
La música culta, al igual que en el Renacimiento, se hacía únicamente para los dos estamentos principales: el aristocrático y el eclesiástico. Por ello, hemos de deducir que la obra de Albinoni difícilmente sería conocida por el pueblo, sino que sería interpretada únicamente para nobles y reyes.
Hay que señalar también el desarrollo de la música instrumental, ya que anteriormente siempre había sido considerada como un género inferior. Pero en Italia, a comienzos del s. XVII, se introdujeron los términos sonata y concierto para designar un número cada vez mayor de composiciones puramente instrumentales.
Esta aceptación de la música instrumental, ya completada en la segunda mitad del s. XVII, fue consecuencia principalmente del éxito cosechado por instrumentos de arco como el violín.
En Italia, la música instrumental floreció gracias a Giovanni Gabrielli con sus “Canciones y sonatas”.
Tomasso Albinoni, por su parte, destacó en su época por sus óperas, que actualmente están perdidas. En su música instrumental cabe destacar sus seis sinfonías y, por supuesto, el Adagio en sol menor, que su obra más conocida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...