Estudia
el lenguaje como creación individual. Según Croce, el lenguaje es creación
perpetua, se crean expresiones constantemente. Buscar un modelo es apelar a la
inmovilidad del lenguaje.
La
tarea del crítico es la de reproducir lo más fielmente la impresión que dio
lugar a una obra.
Escuela
alemana
- K. Vossler: seguidor de
Croce, afirmaba que las formas fijadas no son más que el producto de la
actividad individual, aunque no dejó de lado el aspecto social, pues el
escritor se forma dentro de una lengua con unos aspectos históricos ya
conformados. Propugnó una estilística del habla. Su método era el de
analizar, además del texto, al autor y su época. Influyó en Spitzer
(aunque su alumno olvidó un tanto el historicismo de Vossler).
- L. Spitzer: concibió la
estilística como una disciplina puente entre lingüística e historia
literaria. Se valió de ideas de Freud (la fundamentación psicológica es
clave en su pensamiento) para analizar el estilo de un auto y defendía que
la literatura era un documento revelador del alma de un pueblo.
Su método (denominado "círculo filolófico") para llegar a la unidad de una obra era intuitivo y partía de los detalles superficiales (método inductivo) y tratar de integrarlos en un principio creador. Finalmente, había que comprobar sin la forma interna explicaba todos los rasgos de la obra. Las observaciones hechas para una obra no valían para otras, cada obra tiene su manera de ser analizada.
Escuela
española
- D. Alonso: además de un
enfoque idealista, su pensamiento tiene influencias de Croce. Afirmaba que
la lengua no existe, que es solo una abstracción, y que solo el habla es
real. Solo es posible un conocimiento intuitivo de la obra a través de un
estudio del significante hacia el significado o viceversa (aunque no tenía
mucha fe en que fuera posible llegar a la unicidad de la obra). Señalaba
tres tipos de intuición: la del lector, la del crítico y la del estilista.
La estilística es la ciencia del estilo (de lo peculiar de un habla). Al igual que Croce, defendía que todo el que habla es un artista.
- A. Alonso: su pensamiento
fue un puente entre la estilística idealista y la estilística de la lengua
de Bally. A toda particularidad idiomática en el estilo corresponde una
particularidad psíquica. La estilística estudia el sistema expresivo de
una obra o un autor.
Adoptó ideas del estructuralismo, pues la obra es un producto de elementos que se relacionan entre sí.
Teoría
La
crítica idealista parte del lenguaje y el estudio de este lo que más le
preocupa. Por el contrario, señalar una tipología de las formas literarias pasa
a un segundo plano.
Croce
|
Vossler
|
Spitzer
|
D. Alonso
|
A. Alonso
|
Qué es literatura
|
||||
Lingüística=estética
Todo acto
de habla es artístico (lengua literaria=lengua de comunicación)
|
Desviarse
de la norma o un uso ornamental del lenguaje.
Historia
de la literatura=historia de la lengua
|
Práctica
creativa del idioma por parte de sus mejores usuarios
|
Todo acto
de habla es artístico. Obra literaria: la que nace de una intuición y busca
suscitar esa misma intuición.
|
Sentimiento
captado por una intuición y comunicado a través del lenguaje.
Lo
esencial es el goce estético.
|
Literatura y mundo exterior
|
||||
Imitación
idealizada de la naturaleza (nunca fiel)
|
Al
estudiar la lengua de manera histórico-cultural se encuentran las influencias
que se le imponen de fuera
|
La
desviación estilística refleja un cambio en el espíritu de la época. La
lengua es el primer índice de cambio en la sociedad.
|
Aunque
defiende mantener la literatura al margen de la historia, no deja de aludir a
ella
|
La época
fija condiciones al artista. La estilística se interesa por lo que el
escritor ofrece de nuevo a la sociedad.
|
Géneros
|
||||
Niega la
posibilidad de establecerlos. El arte está en el plano expresivo-intuitivo y,
si lo pasamos al plano lógico, ya hemos abandonado el primero.
|
Reconoce
su valor histórico pero cree que solo sirven para comparar unas obras con
otras.
|
|
Intenta
una clasificación pero le daría tantos tipos y subtipos que se llegaría a una
variedad infinita.
|
|
¿Ciencia de la literatura? No, solo un
acercamiento intuitivo
|
||||
No. Solo
es posible una ciencia general del lenguaje como expresión.
|
No es
necesaria.
|
No hay
diferencia entre ciencia del lenguaje y ciencia de la literatura.
|
La obra
de arte es única, ¿puede lo único ser objeto de conocimiento científico?
La
estilística es un ensayo de técnicas, no una ciencia
|
La
estilística se sitúa dentro de la lingüística. No hay una ciencia especial
para la literatura.
|
Métodos
|
||||
|
|
"Círculo
filológico"
|
La
intuición.
Significante
- significado.
|
|
Comentarios
Publicar un comentario