Se
fundó durante la última etapa del formalismo ruso y algunos miembros del mismo
(como Jakobson) participaron en el Círculo Lingüístico de Praga. Ambas
corrientes investigan cuestiones semejantes aunque en Praga la actitud es
distinta pues se valió del estructualismo y la semilogía (literatura como
signo).
Influencias
recibidas
- F. de Saussure: Jakobson
conoció su Curso de Lingüística
General, del que admiró la idea de estructura fundada en su carácter
de relación (sobre todo de oposición) entre términos. Jakobson adoptó el
término "estructuralismo" para los presupuestos científicos del
CLP y designar así una nueva escuela distinta del formalismo.
- Teorías filosóficas de Husserl
e Ingarden sobre la fenomenología del lenguaje.
- Tradición estética checa en
la Universidad: belleza como cualidad de relaciones entre imágenes.
Publicaron
ocho volúmenes en francés, inglés y alemán. En el primero de ellos estás las
tesis del Círculo, donde se traza el programa y los puntos de partida.
Ideas
teóricas
Su
trabajo pasó por tres fases:
Sintaxis Semántica
Pragmática
FUNCIONES DE LA LENGUA
Parte
de que existe una lengua literaria que es diferente de la popular (coincide con
el formalismo en esto). Estudia la lengua poética dentro de las funciones del
lenguaje, es decir, teniendo en cuenta la intención del sujeto. Así, existe una
función de comunicación (dirigida hacia el significado) y una función poética
(dirigida hacia el signo en sí mismo).
Hay un
esquema para estudiar ambas funciones basado en la fonología, la sintaxis y la
semántica. Así, la lengua literaria (culto) se diferencia de la popular en que
contiene mayor vocabulario, intelectualización y una actitud más exigente.
Por su
parte, la lengua poética (que sí es la de los textos literarios) se caracteriza
por su tendencia a poner de relieve el valor autónomo del signo y adquiere su
valor en función de la tradición.
Función poética
El análisis para el estudio de la lengua
poética comprende los siguientes aspectos:
§ Fonología: ritmo como principio
organizador del verso, melodía de los fonemas.
§ Vocabulario: la lengua poética
contrasta con la lengua de comunicación en que la primera hace uso tanto de
neologismos como de palabras desusadas.
§ Sintaxis: resaltan los elementos
gramaticales de los que se hace poco uso en la lengua de comunicación.
§ Semántica: es la disciplina en
la que faltan más estudios (habría que detenerse en las funciones de los tropos
y las figuras).
La función poética tiene las siguientes
características:
§ Autonomía: Jakobson defendió en ¿Qué es la poesía? que "la palabra
es sentida como palabra y no como simple sustituto del objeto nombrado".
§ Actualización: según Mukarovský,
la lengua poética consiste en una actualización por contraste de la norma del
lenguaje ordinario.
§ Denominación poética: el
significado de una expresión en un poema depende de relaciones contextuales
distintas de las del contexto del lenguaje comunicativo, pues en el poema las
palabras tienen función estética. En el lenguaje común, las funciones son la
representación (relación de un signo con la realidad), expresión (relación de
un signo con el hablante) y llamada (relación del signo con el receptor). La
cuarta función es la estética, que pone la atención sobre el signo como algo autónomo.
ESTRUCTURA
El
poema es una estructura funcional y sus elementos no pueden ser comprendidos
fuera de su relación con el conjunto. A veces, hay elementos idénticos que, por
el contrario, cumplen funciones absolutamente diferentes dentro de la estructura
general.
SEMIÓTICA
Mukarovský
señaló el valor de signo que tiene una obra para la sociedad. Esto se debe a
que la obra de arte está destinada a servir de intermediaria entre un autor y
la sociedad y, por esto, se convierte en signo. No se trata del estado de ánimo
ni del autor ni de los receptores, sino que representa algo objetivo del mundo
exterior (en esto difiere de la crítica idealista): la obra es un signo
autónomo que se compone de "obra-cosa" (significante) y "objeto
estético" (significado, pero no el personal de cada individuo, sino el
colectivo y objetivo).
Además
de autonomía, otra de las funciones semiológicas de algunas artes es la
comunicación pero, a diferencia de un signo meramente comunicativo, una obra de
arte no tiene valor documental auténtico.
HISTORIA LITERARIA
Se la
plantea desde el punto de vista del problema de la recepción (porque concibe
que una obra es un signo estético dirigido a una audiencia). Una vez publicada,
una obra se convierte en propiedad del público, que se acerca a ella con los
sentimientos artísticos de su época. Para elaborar la historia literaria hay
que conocer estos sentimientos artísticos. Por tanto, el historiador tiene las
siguientes tareas:
- Reconstruir la norma
literaria del periodo en cuestión atendiendo a las obras que se leen con
gusto y que son las que sirven de norma para evaluar otras obras.
- Estudio de la obra
particular y las críticas generadas.
Comentarios
Publicar un comentario