Ir al contenido principal

Adaptaciones de la literatura española al cine



  • ARCIPRESTE DE HITA - Libro de buen amor
    Se hicieron dos versiones (1974 y 1976) muy poco respetuosas con el espíritu de la obra y con demasiado erotismo.

  • ANÓNIMO - Lazarillo de Tormes
    En 1959, Fernández Ardavín realizó, más que una adaptación, una ilustración del texto literario. En el año 2001, Fernán-Gómez y "El Brujo" realizaron una versión que contrasta con la anterior, producida en la España franquista
    en la cual se elaboró un discurso católico y nacionalista con propósitos aleccionadores y de cohesión social. En el filme de Fernán-Gómez, el punto de partida del análisis son las modificaciones, supresiones y adiciones que se realizan en el hilo argumentativo de la película frente a la historia original (el “Vuestra merced” de la novela se ha trocado en el tribunal que va a juzgar a Lázaro y debe escuchar la historia de su vida) dando lugar a una interpretación del libro que se sitúa en el marco ideológico crítico contemporáneo y recoge las ideas de la crítica lazarillista vigentes al momento de su producción: se detiene en el cinismo de Lázaro, en la retrato de una sociedad corrupta y en la exaltación de la cultura carnavalesca que recorre el libro (comer, beber, fornicar, etc.).
  • CERVANTES - El Quijote
    Se han hecho numerosas adaptaciones (la primera, en 1902). Destacan las siguientes:
    • Versión de Gil, 1948: con música de Ernesto Halffter, recibió elogios de autores como Gerardo Diego o Jardiel Poncela (a pesar de que la crítica cinematográfica fue negativa).
    • Versión de Fernán-Gómez y "Cantinflas", 1973: pretende ser una parodia centrando su atención en el personaje de Sancho (interpretado por "Cantinflas").  
    • Versión soviética de Kozintsev: una de las mejores
    • El hombre de la Mancha: comedia musical
    • Versión de Scaparro: película atípica (rodada en directo) en la que la palabra prima sobre la imagen. Utilizó como lugar del rodaje unos estudios abandonados de Cinecittá (espacio cerrado con la sola alusión a un aspa de molino) y dio libertad a los actores.
Se han hecho versiones también de El curioso impertinente (novelita intercalada en El Quijote)

  • BÉCQUER - La Cruz del Diablo
    Fusión de tres leyendas de Bécquer (La cruz del diablo, El monte de las ánimas y El miserere).

  • ALARCÓN - El sombrero de tres picos
    La primera adaptación de esta novela en España fue La Traviesa Molinera, dirigida por el antiguo ayudante de Chaplin, con guion de Neville y música de Rodolfo Halffter. Con esa película pretendieron hacer un cine de exportación competitivo en los mercados internacionales, por lo que hicieron dos versiones más: una en francés y otra en inglés.

  • PÉREZ GALDÓS - Fortunata y Jacinta
    La versión de 1970 no acertó en la adaptación, pues se detuvo en tramas colaterales y no consiguió llevar la narración de manera equilibrada.

  • BLASCO IBÁÑEZ
    • Entre naranjos: se hizo en 1914 e intentó reproducir esa mezcla de naturalismo y modernismo que se da en el texto.
    • Sangre y arena: su autor la adaptó al cine en 1916 como película muda. Se realizaron otras versiones, como la de 1922 interpretada por Rodolfo Valentino, o la de 1941 en Hollywood. Las versiones se centraron en reflejar el tipismo andaluz (personajes, como el torero, convertidos en tipos, recogiendo rasgos colectivos más que individuales):
    • La Barraca: la más política de sus novelas (defiende la revolución rural) fue adaptada en México en 1944. El guion fue elaborado por la hija del autor en colaboración con Paulino Masip.
    • Cañas y barro: en la versión coproducida con Italia en 1954 los personajes pierden la fuerza trágica que tenían en la novela.
  • UNAMUNO
    • Abel Sánchez: en su versión de 1974 no llegó a reflejar el tema cainista planteado en la novela, ni la tragedia de celos y odios.
    • La tía Tula: en 1964 se realizó una versión muy fiel al texto literario. Podría decirse que es las más verdadera transposición de una novela al cine de las que se han hecho en España.
    • Niebla: su versión se llamó Las cuatro novias de Augusto Pérez y fue protagonizada por Fernán Gómez. La adaptación de esta novela es difícil, pues es casi imposible llevar a la pantalla un ente de ficción.

  • VALLE-INCLÁN
    Han sido adaptadas la Sonata de Estío y la Sonata de Otoño. La primera transcurría en México, pero su autor la había escrito sin salir de su casa, por lo que el paisaje real no se parecía en nada al que describía el libro.
    También se han adaptado Luces de bohemia y Martes de Carnaval.

  • CELA
    • La familia de Pascual Duarte
    • La colmena: se convirtió en película en 1982 de la mano de Mario Camus y con un elenco en el que figuraban José Sacristán, Concha Velasco, José Luis López Vázquez, Ana Belén, Victoria Abril... el propia Cela encarnó un personaje breve que no aparece en la novela (sino en un relato breve). La película refleja bien el ritmo narrativo de la obra.

  • DELIBES - Los santos inocentes
    Fue llevada al cine en 1984 por Mario Camus y protagonizada por Terele Pávez, Alfredo Landa, Francisco Rabal, Juan Diego...

  • MARSÉ
    • Últimas tardes con Teresa: la película, de 1984, no llegó a descubrir que, tras el aparente cinismo de la novela, hay una llamada de atención hacia la autenticidad como premisa indispensable de toda labor en pro de la solidaridad entre las diversas clases sociales.
    • El amante bilingüe: fue llevada el cine por Vicente Aranda con bastante fidelidad al texto literario.

  • MARTÍN SANTOS - Tiempo de silencio
    Llevada al cine por Vicente Aranda, es una crónica del Madrid de la posguerra, representado en sus diversos estratos y clases sociales. Tanto la novela como la película se caracterizan por romper con los modelos imperantes en cuanto a la estructura narrativa y fílmica.

  • PÉREZ REVERTE
    • El maestro de esgrima: una de las mejores versiones de los últimos años
    • El club Dumas: adaptado al cine con el nombre de La novena puerta, dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Johnny Depp.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco horas con Mario: comentario de texto

Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario tú lo estás viendo, y de sobras sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las "patrioterías" y los "fariseísmos", que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, "la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa", que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una...

Un hombre pasa con un pan al hombro, César Vallejo

" Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano  ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?  Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión? Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro? Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien li...

Après moi, le déluge. Lluïsa Cunillé (2007)

Lluïsa Cunillé ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática. Escribió esta obra por encargo del Teatro Lliure, que le propuso una pieza teatral relativa al informe de 2004 de la FAO acerca de los últimos índices de mortalidad infantil en el planeta. Esta obra ganó el Premi Lletra d'Or en 2008 (primera vez que este premio recaía en un texto teatral). Après moi, le déluge se estrenó en 2007 bajo la dirección de Carlota Subirós, quien declaró que esta obra "indaga en muchos de los espacios de la mala conciencia que tenemos como europeos". Para ella, la pieza es "un viaje a las tinieblas del corazón de cada uno" y señala cómo trata un tema por el que solemos pasar de puntillas haciendo que el espectador se plantee qué tipo de compromiso tiene con la situación de pobreza y hambre que padecen los países del tercer mundo. Es por esto por lo que el personaje escogido por Cunillé como interlocutor del anciano congoleño se trata de un hombre de negocios eur...